INVESTIGADORES
SCRIBANO Adrian Oscar
libros
Título:
Itinerarios de la Protesta y del Conflicto Social
Autor/es:
ADRIÁN SCRIBANO
Editorial:
Centro de Estudios Avanzados. UNC, Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. UNVM. Editorial Copiar
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2005 p. 199
ISSN:
987-9357-59-0
Resumen:
Los trabajos que aquí presento han sido escritos en distintos tiempos y contextos. Aproximadamente desde 1994 el interés por la acción colectiva, en general, y por las protestas y movimientos sociales, en particular, ha marcado mi labor académica y mi compromiso social. De ahí que todos los artículos sean el resultado de una doble motivación entrelazada: intentar comprender las formas de resistencia colectiva a los procesos de dominación social y realizar, al menos, un pequeño aporte. Desde 1976, nuestro país -y nuestra provincia, por supuesto- ha vivido un proceso contradictorio, y por momentos salvaje, de re-fundación de su estructura social. Ese proceso, cuyo eje han sido las múltiples consecuencias de la metamorfosis del capitalismo periférico, tejió una multiplicidad de redes conflictuales, redefiniendo las posiciones, condiciones de existencia y prácticas de la totalidad de los actores sociales. La identificación, descripción e interpretación de esas redes es el objetivo que conecta a todos los artículos que se reúnen en este libro. En la década de los noventa, y ante la mirada absorta de políticos, periodistas, gurúes y opinólogos, aparecieron en la escena socio-política actores colectivos cuya identidad era, al menos, incierta. No eran sindicatos, ni militantes políticos, ni tampoco actores “movilizados” por agrupaciones de derechos humanos. Identidades fragmentarias, volátiles, escurridizas para el ojo social clasificador, emergieron como la contracara de las consecuencias de las “políticas de ajuste estructural” aplicadas por la administración menemista. Eran colectivos que demandaban visibilidad y resistían al ajuste desde los márgenes del sistema.  Caracterizar y discutir el sentido de esas identidades y demandas colectivas es una de las aristas que relacionan y tienden líneas de contacto entre las presentaciones que aquí se publican.   El aumento progresivo y estructural del desempleo, la profundización y redefinición de la pobreza, los quiebres de las representaciones sociales y políticas, y el acrecentamiento de “micro ciclos” de protesta e intensidad conflictual han sido características del escenario social desde 1996 en adelante. Interpretar esos rasgos y polemizar sobre las diversas maneras de entenderlos es otro de los componentes que hacen de este libro un conjunto conectado de contribuciones académicas. Un grupo de indagaciones que, entendiendo a los conflictos y protestas sociales como mapas de la cartografía de lo social, procura leer en ellos las ausencias, síntomas y mensajes que evidencian. Diciembre del 2001 abrió la puerta a terrenos de fantasías y fantasmas sociales que fueron parte de esa especie de montaña rusa que se ha vivido en el país, y que nos hizo recorrer, sin mediación alguna, desde el desaliento y la frustración hasta optimismo. Mucho de lo aquí escrito se ha elaborado bajo el convencimiento de que la indagación y discusión de las situaciones conflictuales es un eslabón para la crítica de los dispositivos ideológicos que en ellas actúan, siendo las fantasías y fantasmas sociales un momento especialísimo de los mismos.           El impacto potencial del libro se concentra en la descripción de diversas redes conflictuales desde los noventa a nuestros días y que por primera vez se publica un estudio sobre el Catamarcazo pueblada muy poco tenida en cuenta en la historia de la acción colectiva de los argentinos.