INVESTIGADORES
SCRIBANO Adrian Oscar
libros
Título:
Geometría del Conflicto: Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social
Autor/es:
ADRIÁN SCRIBANO (COMP)
Editorial:
Centro de Estudios Avanzados. UNC. Editorial Universitas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2005 p. 190
ISSN:
987-572-067-4
Resumen:
La sociedades se estructuran de forma tal que podrían ser visualizadas configurando espacios, habitando tiempos, remarcando distancias, diferencias y desigualdades. Las prácticas sociales pueden ser consideradas como puntos que, al trazar líneas que las conecten, hacen aparecer formas sociales. Si existe un conjunto de prácticas que permiten construir una topología de lo social, una planografía de los procesos sociales son las situaciones conflictivas. Acciones colectivas, movimientos y protestas sociales aparecen en el contexto de un conjunto de redes conflictuales, y es a través de ellas que se puede armar una especial geometría.                 Los trabajos contenidos en este libro indican, de un modo u otro, una de las direcciones posibles para profundizar la discusión académica sobre las acciones colectivas, movimientos, protestas y conflictos sociales,  y en ese contexto hay que entenderlos. El libro se ha dividido en tres partes reorganizadas consecutivamente. No existe la intención de presentar estos trabajos como una historia de la acción colectiva en los últimos años, ni tampoco se pretende insinuarlos como un “estado del arte” conflictual. El orden interno responde a dos tipos de razones. En primer lugar, se intenta mostrar la conexión entre estructuración social, formas y repertorios de las protestas. La primera parte incluye trabajos que hacen referencia a los procesos de protestas y acción colectiva que aparecen desde los años ‘80 hasta mediados de los ‘90. La segunda parte incorpora dos trabajos que hacen referencia al final de la década de los ’90, en los que se pueden observar las consecuencias de la políticas neoliberales. La tercera parte reúne artículos referidos a situaciones conflictuales que se desarrollan y captan después del 2000. En segundo lugar, se aspira evidenciar un juego de temáticas afines entre los artículos. La primera parte, la tensión entre democracia, autoritarismo y capitalismo; la segunda parte, la conexión entre cambios estructurales en el menemismo y configuración de identidades y, la tercera parte, la referencia de las acciones colectivas y conflictos sociales a  los resultados de las transformaciones del sistema capitalista en nuestro medio. El impacto potencial del libro radica en el hecho que es el primer trabajo sistemático sobre el conflicto social en Córdoba durante las últimas dos decadas.