INVESTIGADORES
LENCINAS Maria Vanessa
informe técnico
Título:
Informe PICTO-Malvinas-00018 Viaje de campo Islas Malvinas-Chile Enero 2023, presentado a la Fundación Facultad de Ingeniería (administradores del subsidio otorgado por FONCyT)
Autor/es:
SANCHO, G; LENCINAS, MV; RAMÍREZ, MJ
Fecha inicio/fin:
2023-01-14/2023-01-28
Páginas:
1-3
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
El objetivo general de este proyecto es comprender el origen y evolución de la biota terrestre de lasIslas Malvinas, utilizando datos genéticos de organismos con diferente capacidad de dispersión y linajes dediferentes antigüedades, teniendo como marco los eventos geológicos y climáticos que moldearon lafisonomía de Sudamérica. Para ello aunaremos los esfuerzos de múltiples grupos de investigación en seisinstituciones, con reconocida trayectoria y antecedentes de colaboración en diversos organismos quehabitan las Islas Malvinas y Patagonia.Las Islas Malvinas, por su antigüedad y aislamiento geográfico, tienen un especial interés biológico.Su biota alberga una gran cantidad de especies de fauna y flora que son únicas de las islas, pero que tienenevidentes parentescos cercanos con especies patagónicas. En este sentido, las islas están habitadas por grancantidad de especies compartidas con las áreas australes de Sudamérica, especialmente de los bosques yestepas de Tierra del Fuego, Magallanes y Santa Cruz. Estas similitudes y parentescos son ampliamenteaceptados; en cambio, el tiempo y modo en que esta biota se establece en las Malvinas es mucho másdebatido. Por un lado, se han documentado acercamientos o conexiones terrestres en el pasado geológico,permitiendo el pasaje de animales y plantas desde Patagonia, algunos de los cuales evolucionaron paraconvertirse en las especies endémicas de las islas. Por otro, es conocida la capacidad dispersiva de muchasespecies, que son capaces de colonizar rápidamente islas remotas, como por ejemplo las islas volcánicas dereciente formación. Estos dos mecanismos podrían haber actuado en diversos momentos entre Malvinas yel continente, y tanto las diferenciaciones genéticas como la llegada de especies dispersoras podrían estarocurriendo en el presente. Los resultados de ambos procesos serían indistinguibles, si no fuera por lasmarcas que dejan en la genética de las especies, hoy accesibles mediante técnicas de reloj molecular o degenética poblacional. Por ejemplo, mientras que las conexiones terrestres conllevarían tiempos dedivergencia agrupados y congruentes con eventos geológicos y climáticos discretos, las dispersionesproducirían un gradiente continuo de tiempos de divergencia en muchas edades. Estudios similares enMalvinas se han realizado para unos pocos organismos, y aún no permiten establecer un patrón general. Eneste proyecto abordaremos la distribución geográfica y parentescos de varias especies de distintos gruposde organismos (arácnidos, insectos, plantas), con diversa capacidad de dispersión. Para ello contruiremosuna línea de base para documentar distribuciones geográficas y endemismos, y estimaremos lasdivergencias entre las especies de las Islas Malvinas y sus parientes más cercanos en Patagonia. Además deexplicaciones históricas, esperamos detectar especies y variantes genéticas de distribución restringida, tantode las islas como de áreas específicas de Patagonia, para develar su singularidad evolutiva y aportarconocimientos que contribuyan a su conservación.