INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Guillermo Angel
libros
Título:
Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica.
Autor/es:
VELÁZQUEZ, G; GARCÍA, M
Editorial:
CIG
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 1999 p. 299
ISSN:
987-97729-0-3
Resumen:
*Financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica 60%, Red Latinoamericana de Investigadores en Calidad de Vida Urbana 40%.--------------------------------------------------------------------------------- Velázquez, G coautor del capítulo 9 (pag. 99-132): "Percepción y medición de calidad de vida en Tandil"; coautor del capítulo 10 (pag. 133-142) "Un procedimiento alternativo para la selección estadística de variables de calidad de vida"; y coautor del capítulo 19 (pag. 241-264) "Evaluación de la localización de las escuelas públicas primarias y medias en la ciudad de Tandil".(Estos 3 capítulos no fueron citados como capítulos de libro).----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- RESUMEN: El libro se divide en tres partes: En la primera se considera el modelo global en el que se inscriben la pobreza y la calidad de vida en Latinoamérica. Reúne aportes de Milton Santos, Irma Guillén y María Laura Silveira, entre otros. En la segunda parte se examinan las diversas propuestas teóricas y metodológicas para el análisis diferencial de la calidad de vida. Se incluyen problemas de percepción y medición, planificación y gestión local, análisis empíricos, diferentes dimensiones de la calidad de vida y su tratamiento en función del marco teórico de las diferentes disciplinas sociales y técnicas estadísticas. Finalmente, la tercera sección analiza específicamente la calidad de vida de la población en relación con  problemas de emplazamiento y disponibilidad de servicios y equipamientos urbanos en ciudades intermedias, considerando especialmente los casos de Neuquén, Tandil, San Luis y Valdivia. RESUMEN: El libro se divide en tres partes: En la primera se considera el modelo global en el que se inscriben la pobreza y la calidad de vida en Latinoamérica. Reúne aportes de Milton Santos, Irma Guillén y María Laura Silveira, entre otros. En la segunda parte se examinan las diversas propuestas teóricas y metodológicas para el análisis diferencial de la calidad de vida. Se incluyen problemas de percepción y medición, planificación y gestión local, análisis empíricos, diferentes dimensiones de la calidad de vida y su tratamiento en función del marco teórico de las diferentes disciplinas sociales y técnicas estadísticas. Finalmente, la tercera sección analiza específicamente la calidad de vida de la población en relación con  problemas de emplazamiento y disponibilidad de servicios y equipamientos urbanos en ciudades intermedias, considerando especialmente los casos de Neuquén, Tandil, San Luis y Valdivia.