INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Guillermo Angel
libros
Título:
Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIG.
Autor/es:
VELÁZQUEZ, G
Editorial:
CIG
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2001 p. 232
ISSN:
987-97729-1-1
Resumen:
*Financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica 100%.------------------------------------------ Velázquez, G autor de 18 capítulos. Estos capítulos no fueron citados como capítulos de libro. A saber: Cap.1: "Propósito del trabajo" (pág.13-13). Cap.2 "Consideraciones teóricas y metodológicas" (pág. 14-18). Cap.3 "Estudios sobre Calidad de Vida en la Argentina" (pág.19-23). Cap.4 "Las etapas de desarrollo económico"(pág.25-30). Cap.5 "Dinámicas demográfica y económica" (pág.31-49). Cap.6 "Cambios en el sistema urbano"(pág.50-56). Cap.9 "La calidad de vida en las décadas de 1980 y 1990: análisis global"(pág.77-98). Cap.10 "Cómo se diferencian las calidades de vida de los argentinos" (pág.99-106). Cap.11 "Principales regionalizaciones propuestas para la Argentina" (pág.107-109). Cap.15 "Región Pampeana" (pág.138-143). Cap.18 "Crecimiento demográfico" (pág.171-174). Cap.19 "Centralidad y Accesibilidad"(pág.175-177). Cap.20 "Divisiones regionales" (pág.178-187). Cap.21 "Dinámica migratoria" (pág.188-190). Cap.22 "Producto bruto geográfico" (pág.191-194). Cap.23 "Categorías urbanas"(pág.195-199). Cap.24 "Reflexiones finales"(pág.199-199). Apéndice (pág.201-231).------------------------ RESUMEN: El trabajo se divide en 6 partes: En la primera se plantea el marco teórico y metodológico propuesto para estudiar esta problemática; discutiendo los conceptos de “pobreza” y “calidad de vida”, algunos problemas de las fuentes de información y de la “medición” de procesos que tienen, implícitamente, un fuerte componente subjetivo. También se analizan los antecedentes disponibles sobre el tema. En la segunda se considera el proceso diferenciación socio-espacial en la Argentina con el propósito de mostrar cómo las condiciones de vida actuales resultan, en gran medida, producto del desarrollo histórico del sistema nacional e internacional. El tercer apartado vincula el medio ambiente con las condiciones de vida de la población. En la cuarta parte se efectúa un análisis comparativo de cada una de las dimensiones socioeconómicas y ambientales que componen el índice de calidad de vida propuesto, durante las décadas del ochenta y noventa. En la quinta sección se consideran una serie de divisiones regionales propuestas para la Argentina y luego se realiza un análisis más detallado de las condiciones de vida en cada una de ellas. Este análisis fue efectuado con el aporte de reconocidos geógrafos que trabajan y residen en cada una de las diferentes regiones. En la sexta parte se estudian diferentes factores tales como: divisiones regionales, categorías urbanas, crecimiento demográfico y accesibilidad para intentar determinar su peso relativo en los respectivos niveles de diferenciación de calidad de vida. Para concluir el trabajo, se efectúa una recopilación de los principales resultados e interrogantes obtenidos. Asimismo se proponen vías alternativas para reflejar la magnitud de las diferencias no captables con los instrumentos disponibles.