INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Guillermo Angel
libros
Título:
Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo de 2001.
Autor/es:
VELÁZQUEZ, G
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 556
ISSN:
978-950-23-1617-8
Resumen:
Financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 90%, Proyecto Each-For 10%. G. Velázquez autor de 21 capítulos. Este trabajo se divide 28 capítulos, divididos en 7 partes: En la primera sección explicaremos el marco teórico y metodológico propuesto para estudiar esta problemática; discutiremos los conceptos de “pobreza” y “calidad de vida”, algunos problemas de las fuentes de información y de la “medición” de procesos que tienen, implícitamente, un fuerte componente subjetivo. También analizaremos los antecedentes disponibles sobre el tema, ya sea en el nivel nacional o considerando trabajos puntuales referidos a regiones o ciudades argentinas. En la segunda parte nos ocuparemos del proceso de diferenciación socio-espacial en la Argentina con el propósito de mostrar cómo las condiciones de vida actuales resultan, en gran medida, producto de la articulación del desarrollo histórico del sistema internacional (global) y nacional (local). Consideramos particularmente las “etapas” de desarrollo económico, las principales tendencias de la población argentina, los cambios en las dinámicas demográfica y económica y los cambios en la configuración espacial argentina, especialmente en lo que respecta al sistema urbano. El tercer apartado muestra una aproximación  a la relación entre políticas económicas y problemas ambientales en la Argentina y a la incidencia de los factores físico-ambientales en las condiciones de vida de la población. Cabe destacar que la información sobre este tipo de problemas en la Argentina es dispersa, con nivel de análisis espacial muy heterogéneo, y establecida con diferentes criterios, lo cual dificulta su posibilidad de comparación a escala nacional con cierto nivel de desagregación. En la cuarta sección efectuamos un primer análisis, en el nivel general, de la calidad de vida de la población argentina en la década del noventa y para principios del nuevo milenio. En función de la disponibilidad de la información y de los recursos disponibles hemos optado por una escala departamental (511 unidades en el 2001), con la certeza que este nivel constituye un paso adelante respecto de los tradicionales análisis provinciales, pero que continúa siendo insuficiente para poner en su justa dimensión muchos de los fenómenos que tienen lugar en nuestra compleja geografía argentina. Iniciamos la quinta parte mostrando una serie de divisiones regionales propuestas para la Argentina para, posteriormente, introducir un análisis más detallado de cada una de las regiones adoptadas. Este análisis fue efectuado gracias al aporte de reconocidos geógrafos que trabajan y residen en diferentes sitios de la geografía argentina. En el sexto apartado mostramos la incidencia de diferentes factores de diferenciación de la calidad de vida en la Argentina, particularmente: crecimiento demográfico, dinámica migratoria, centralidad y accesibilidad, divisiones regionales, categorías urbanas, producto bruto geográfico, categorías urbanas según regiones, más otros factores como hechos delictuosos, desocupación y gasto en actividades científicas y técnicas que, en nuestra consideración, pueden resultar útiles para la determinación de los niveles de diferenciación de las condiciones de vida de la población argentina. En la séptima sección analizamos la relación entre calidad de vida y dos elementos clave: por un lado los inherentes al hábitat, es decir disponibilidad de recursos de saneamiento (agua de red, cloacas, recolección de residuos), recursos energéticos (energía eléctrica, alumbrado público, gas de red), recursos de comunicación y transporte (transporte público, teléfono público, pavimento), hábitat y ambiente circundante (inundabilidad, presencia de basurales, presencia de villas de emergencia). Por el otro consideramos las vinculadas con la modernidad, analizando la difusión selectiva y asimétrica de nuevos objetos técnicos (TV por cable y satelital, teléfonos celulares, hornos de microondas, computadoras y acceso a INTERNET), en los hogares argentinos, los cuales se amalgaman al territorio, imponiendo nuevas jerarquizaciones, pero también, nuevas formas de alienación. El trabajo concluye con una breve reflexión en torno de los principales resultados e interrogantes obtenidos.