INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Guillermo Angel
libros
Título:
Calidad de vida, diferenciación socio-espacial y condiciones sociodemográficas. Aportes para su estudio en la argentina.
Autor/es:
VELÁZQUEZ, G:; FORMIGA, N
Editorial:
EdiUNS
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2008 p. 347
ISSN:
978-987-655-006-2
Resumen:
Financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 100%G. Velázquez autor del capítulo 1.El libro "CALIDAD DE VIDA, DIFERENCIACIÓN SOCIO-ESPACIAL Y CONDICIONES  SOCIODEMOGRÁFICAS. Aportes para su estudio en la Argentina", se halla dividido en 3 secciones:I . CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDAD SOCIOESPACIAL Y POBREZA;   II PERSPECTIVAS E INTERPRETACIONES EN LA DESIGUAL CALIDAD DE VIDA URBANA y III PROPUESTAS METODOLÓGICAS.La primera sección incluye los capítulos: a) Viejas inequidades, nuevos dimensionamientos : “centros” y “periferias” como elementos para el análisis geográfico del bienestar de la población argentina luego del censo 2001; b) Una aproximacion a la pobreza urbana y c) El dominio del trabajo en la configuración territorial de la calidad de vida de la población argentinaLa segunda parte del libro contiene los capítulos:  a) Nueva división político-administrativa en la ciudad de Buenos Aires: ¿nueva conformación de espacios territoriales?;  b)Características familiares y niveles de bienestar diferenciales en el AMBA. Un análisis comparativo entre Conurbanos Bonaerenses. Año 2001; c)Condiciones habitacionales y calidad de vida urbana. El caso de la ciudad de Bahía Blanca y  d) Relaciones espaciales entre la situación de la salud-enfermedad de la primera infancia y la desigualdad social en la Ciudad de Buenos Aires entre 1991 y 2002.Finalmente, la tercera parte del libro (centrada en cuestiones metodológicas) incluye los capítulos: a) Propuesta de medición de la calidad de vida en las localidades rurales y su implementación en la provincia de Tucumán y b) La ciudad de Córdoba y la heterogeneidad de la pobreza a nivel de área menor: una clasificación de las fracciones censales según una variante del Método Integrado de Pobreza.