INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
libros
Título:
Antropología
Autor/es:
SOPRANO, GERMÁN; BOIXADÓS, ROXANA; SMIETNIANSKY, SILVINA;
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2013 p. 274
ISSN:
978-987-1856-59-6
Resumen:
Este trabajo constituye un manual destinado a la enseñanza universitaria de la antropología. Está organizado en tres partes. La primera desarrolla la construcción de las principales corrientes teóricas de la disciplina ?evolucionismo, difusionismo, estructural funcionalismo, particularismo histórico, estructuralismo y neomarxismo? a través del seguimiento de las llamadas escuelas naciones (británica, alemana, norteamericana y francesa). Esta aproximación permite reconocer el contexto de creación de las obras más significativas de la producción antropológica ?los llamados ?clásicos??, dar cuenta de sus autores y de los diálogos académicos sostenidos entre ellos. En este marco se presentan y discuten los diversos métodos que la antropología ha empleado para la producción de conocimientos, en particular, el llamado ?método científico? propuesto por Bronislaw Malinowski: el trabajo de campo con observación participante. La segunda parte comprende el estudio de cuatro de los campos tradicionales del desarrollo de la producción antropológica: el parentesco (organización social), la economía, la política y la producción simbólica. El tratamiento de estos campos, a través de los principales referentes y de los problemas que plantearon, ejemplifican la etapa de la consolidación disciplinaria y al mismo tiempo, la apertura hacia diálogos interdisciplinarios (con la sociología, la economía, la política, la comunicación). Por último, la tercera parte ofrece una visión actual de la producción de conocimientos antropológicos más recientes. Por un lado, las antropologías posmodernas que aportan reflexividad y crítica sobre los saberes más tradicionales, en particular en lo relacionado con el trabajo de campo y el método etnográfico. Por otro lado, las llamadas antropologías ?periféricas? o de ?vanguardia? que han aportado una significativa producción tanto en Latinoamérica como en Argentina. En este caso, se seleccionaron temas representativos de estas nuevas preocupaciones ?como la cuestión indígena, o las relaciones entre identidades locales, regionales y/o nacionales en procesos de globalización? que ejemplifican tendencias contemporáneas de la renovación disciplinaria.