INVESTIGADORES
ROZENWURCEL Guillermo
libros
Título:
Compras públicas en América Latina y el Caribe. Diagnósticos y desafíos
Autor/es:
G. ROZENWURCEL Y G. BEZCHINSKY
Editorial:
Universidad Nacional de San Martín
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 199
Resumen:
Las compras públicas abarcan un alto número de transacciones y representan una porción sustancial del producto bruto interno en todos los países del mundo. Por lo tanto, el desempeño del Sistema de Compras Públicas es clave para cualquier economía y su desarrollo. Dada su relevancia social y económica, no se trata simplemente de una cuestión técnica. El diseño del sistema implica un importante desafío para la intervención estatal, al menos en tres dimensiones. En primer lugar, la de lograr una adecuada transparencia de los procedimientos involucrados por vía de mejoras en el sistema de supervisión pública. En segundo término, la de promover una mayor eficiencia en la calidad y costos de los bienes y servicios que debe adquirir el gobierno para desempeñar sus múltiples funciones. Finalmente, la de utilizar su enorme poder de compra para promover la innovación y el desarrollo empresarial. Esto, en los últimos años, ha comenzado a ser percibido en los países de América Latina, llevando a la creación de nueva legislación que tiende a modernizar los procesos de compra, haciéndolos más competitivos, aumentando su transparencia, introduciendo plataformas electrónicas de compra e incentivando la participación de pequeñas y medianas empresas. Nuevas agencias han sido creadas para regular, coordinar y administrar las compras públicas, estandarizar los procesos y minimizar la duplicación de los esfuerzos en el sector público. Asimismo, las oficinas gubernamentales encargadas de las adquisiciones públicas y de sus procesos de reformas y modernización se han asociado en la Red Interamericana de Compras 12 Guillermo rozenwurcel y Gabriel bezchinsky Gubernamentales (ricg). Se constituyó, de esta manera, un foro destinado al intercambio de experiencias, la cooperación y la difusión de buenas prácticas en las compras públicas. Para cualquier actor vinculado a la problemática de las compras públicas en la región, resulta evidente, no obstante, que su incorporación a la agenda de temas prioritarios es, en la mayoría de los países del área, incipiente y los avances producidos muy heterogéneos. Asimismo, los datos disponibles y el esfuerzo analítico realizado hasta ahora para evaluar con cierta precisión el estado de situación de los sistemas de compras públicas son, con algunas excepciones, muy limitados. De esto se desprende la imperiosa necesidad de crear las condiciones –no solo entre los practitioners, sino también en el ámbito académico– que hagan posible generar una masa crítica de actividad en el campo de la investigación aplicada en esta temática, capaz de ir construyendo progresivamente una base de información y conocimientos adecuada para: 1) contar con un diagnóstico preciso de las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos que enfrentan los sistemas de compras en los distintos países de la región, 2) estar en condiciones de formular recomendaciones de política apropiadas para las diferentes realidades de estos países y, 3) ir creando progresivamente una base sistemática de datos e información sobre la que pueda elaborarse un conjunto de indicadores de desempeño que, en un futuro más o menos próximo, haga posible evaluar sistemá- ticamente el funcionamiento de los sistemas de compras en todos los países del área. Teniendo en mente este objetivo, lo que se busca en los diferentes capítulos de este libro es discutir el “estado del arte” de esta temática en la región, focalizando el análisis en cinco dimensiones de los sistemas de compras gubernamentales: marco normativo (capítulo 1), transparencia (capítulo 2), acceso de las pymes a este mercado (capítulo 3), internacionalización de las compras públicas (capítulo 4) y compras públicas sustentables capítulo 5). Los dos primeros capítulos, realizados por Natalia Volosin, están dedicados a considerar los marcos normativos y evaluar el grado de 13 introducción transparencia de los distintos sistemas nacionales; se presenta una compilación sistematizada de la información disponible y se realiza un análisis comparativo de la situación en los 32 países que integran la ricg. En estos capítulos se avanza también en el diseño de indicadores de desempeño relativos a las dos dimensiones consideradas Escrito por Guillermo Rozenwurcel y Lorena Drewes, el tercer capítulo, dedicado a la relación entre las compras públicas y las pymes, discute las dificultades que este tipo de empresas enfrenta para acceder a dicho mercado, las diversas estrategias, más o menos focalizadas, adoptadas por la política económica para allanar ese acceso y las diferentes modalidades empleadas por los países para aprovechar el “apalancamiento” de las compras del gobierno como herramienta de promoción de este segmento empresario, tan determinante a la hora de promover el desarrollo, la equidad y la innovación en la economía y la sociedad en su conjunto. El capítulo sobre internacionalización a cargo de Ricardo Rozemberg y Romina Gayá, por su parte, analiza las diferentes estrategias seguidas en la región en esta materia, ilustra las complejidades que se presentan en este campo y, sobre todo, la enorme dificultad que encuentran las economías para obtener alguna ventaja por esa vía, dificultad que se hace aún más severa para los países pequeños, especialmente por el spagetti bowl que conforman la multiplicidad de acuerdos de libre comercio bilaterales, regionales y multilaterales suscriptos por los distintos países. El capítulo sobre compras sustentables de Gabriel Bezchinsky y Mariana López Fernández, por último, pone de manifiesto que aunque la aplicación de este enfoque en la región aún es muy incipiente, en la mayoría de los países está en curso una rápida y generalizada incorporación de criterios de sostenibilidad en materia de compras públicas, así como la creación –impulsada por el Estado– de mercados sustentables en una gran variedad de bienes y servicios. En síntesis, esperamos que este libro se constituya en base y fuente de estímulo para investigaciones futuras sobre esta temática, que den cuenta de los avances de la región, analicen los nuevos desafíos que vayan apareciendo y, sobre todo, permitan un seguimiento 14 Guillermo rozenwurcel y Gabriel bezchinsky y evaluación sistemática del desempeño de los sistemas de compras públicas, mediante el empleo sistemático de indicadores cuali y cuantitativos, comparables entre países. Como los demás libros de esta colección, esperamos que también este resulte accesible y útil para los decisores de políticas, tanto a la hora de formular como de evaluar las estrategias de funcionamiento de los sistemas de Compras Públicas de los países de la región