INVESTIGADORES
ROZENWURCEL Guillermo
libros
Título:
Compras públicas:costos y beneficios de los procesos de integración regional en el marco de los tratados de libre comercio
Autor/es:
G. ROZENWURCEL Y G. BEZCHINSKY
Editorial:
Universidad Nacional de San Martín
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 202
Resumen:
El Estado es el mayor comprador de bienes y servicios de la economía. La Organización Mundial del Comercio (omc) estima su participación entre el 10% y el 15% del producto bruto interno (pbi) mundial. En países en desarrollo, como los de América Latina y el Caribe, el Estado es un actor indispensable para la promoción de la actividad económica. En este marco, las compras públicas son sumamente relevantes no solo como consecuencia de la magnitud de los recursos involucrados, sino por su capacidad para incidir sobre las empresas nacionales, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas, o mipymes. La teoría económica tradicional sostiene que el uso óptimo de los recursos se obtiene mediante regímenes de compras abiertos, transparentes y no discriminatorios que permitan adquirir más y mejores bienes al menor costo posible. Por lo tanto, a lo largo de las últimas décadas se fueron promoviendo reformas de los sistemas de compras públicas que tendieron a modernizarse, a incorporar una mayor dosis de transparencia y tecnología, permitiendo conocer y difundir las diferentes necesidades de los estados a un mayor número de empresas. La mayor difusión del conocimiento e información sobre las compras públicas y la mayor transparencia en la gestión implicaron un creciente grado de competencia para los abastecedores tradicio- * Coordinadores del Programa ict4gp, Componente I. Director e investigador senior, respectivamente, del Centro de iDeAS, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.12 Guillermo rozenwurcel y Gabriel bezchinsky nales, los que debieron pasar a competir en dicho mercado con un mayor número de jugadores. Por otra parte, las reformas de los regímenes de compras públicas implicaron, en algunos casos, cierta apertura de este mercado a proveedores internacionales. Así, regímenes que por décadas habían tenido como proveedores exclusivos a empresas nacionales “seleccionadas”, comenzaron a abrirse a un mayor número de competidores, tanto nacionales como extranjeros. De este modo, si uno de los objetivos de los sistemas de compras públicas estaban relacionados con la promoción de las actividades y empresas locales, la mayor apertura comenzó a amenazar la consecución de dicha meta. Por lo tanto, este tema se ha vuelto una cuestión de alta sensibilidad a nivel de las negociaciones internacionales. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio cuenta con un Acuerdo Plurilateral sobre Compras Públicas, que entró en vigor en 1996, y se basa en la apertura, la transparencia y los principios de no discriminación, al cual solo adhirieron hasta el momento 40 países. Por otra parte, en los últimos años ha proliferado en el mundo la creación de acuerdos comerciales regionales de diferente tipo y alcance, que incluyen en mayor o menor medida, regulaciones sobre las compras públicas, suponiendo un primer camino hacia la mayor apertura de este tipo de actividad. Como señala Fornieri, “las compras del Estado revisten un carácter estratégico y fundamental en razón de los intereses en juego, de los actores involucrados, y del volumen de las operaciones comerciales que se realizan bajo estas operaciones contractuales. En cuanto a los intereses en juego, hay claramente dos: el primero es el de lograr la maximización y eficiencia de los recursos públicos y el segundo el de la utilización de las compras como un medio para la promoción del desarrollo de la industria o tecnología local”.1 El objetivo central de este libro es, por tanto, brindar herramientas al debate sobre la influencia que las regulaciones multilaterales y 1 Sergio Vinocour Fornieri, “Las compras del Estado en el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica–México y en la Organización Mundial del Comercio”, 1998.13 introducción las negociaciones regionales han tenido –y tienen– sobre los sistemas de compras públicas en América Latina y el Caribe. Del mismo modo, analizar cómo estos marcos regulatorios pueden afectar a los países en el futuro, y de qué manera los acuerdos sobre los sistemas de compras públicas podrían modificar los objetivos de promoción de las mipymes. Siguiendo con este objetivo, se presentan los tres trabajos que son el resultado del Call for proposal titulado “Costos y beneficios de los procesos de integración regional en el marco de los tratados de libre comercio”. Cabe destacar que una de las prioridades en la selección de las propuestas de investigación fue abarcar la mayor cantidad de países de la región, teniendo en cuenta la diversidad entre los mismos. El primer trabajo lo realizaron en forma conjunta el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y la Universidad de la República de Uruguay bajo la coordinación de la Red de Investigaciones Económicas del Mercosur. El trabajo se titula “Compras públicas en Sudamérica: ¿hay espacio para la convergencia de los acuerdos?” y pretende determinar las características de los acuerdos bilaterales o regionales de compras públicas suscriptos por países de Sudamérica, a los efectos de establecer los márgenes de flexibilidad para la aplicación de políticas preferenciales en sectores estratégicos, sin perder las ganancias derivadas de la liberalización de las compras públicas en otros sectores. Por otro lado, se realiza un análisis prospectivo sobre los acuerdos de compras públicas en escenarios alternativos de integración regional. El segundo trabajo lo realizó el Centro Internacional para el Desarrollo Humano (cidh) como Unidad Ejecutora del Nodo Centroamericano de la Red Latinoamericana de Política Comercial (latn) y se titula “Las regulaciones sobre compras públicas en los tratados de libre comercio de Centroamérica y las mipymes”. Este trabajo se concentra en el análisis de la relación entre las mipymes centroamericanas y las regulaciones sobre contratación pública acordadas por los estados centroamericanos en los tratados de libre comercio.14 Guillermo rozenwurcel y Gabriel bezchinsky El Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (redes) de Argentina realizó el último trabajo de este libro y se titula “Sistemas de compras públicas e integración regional en América Latina y el Caribe”. En este se intenta analizar el alcance y las obligaciones del Acuerdo Plurilateral sobre Contratación Pública del gatt y el impacto que tiene este Acuerdo sobre los procesos regionales de integración económica. En la parte final presentamos un capítulo de conclusiones y reflexiones finales realizado por el Equipo del Programa ict4gp. Se espera que este libro, así como los otros que conforman esta colección, sea un aporte en términos de reflexiones y análisis de experiencias que sirva a los países para el debate y la toma decisiones