INVESTIGADORES
SPALLETTI Luis Antonio
libros
Título:
Frontera Exploratoria de la Argentina
Autor/es:
CHEBLI, G.; CORTIÑAS, J.; SPALLETTI, L.; LEGARRETA, L.; VALLEJO, E.
Editorial:
Instituto Argentino del Petróleo y Gas
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2005 p. 335
ISSN:
987-9139-39-9
Resumen:
Durante 2002, en el transcurso del V Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, fue cuando se gestó esta iniciativa como respuesta a la creciente preocupación por el crítico cuadro de las reseñas en nuestro país. Por ello, al año siguiente, la Comisión de Exploración y Desarrollo del Instituto Argentino del Petróleo y Gas promovió el análisis y discusión de los distintos aspectos que han tenido influencia sobre la preocupante tendencia a la declinación en las reservas de hidrocarburos, en directa relación con una sensible merma de las inversiones en materia exploratoria. De este modo, en un taller organizado al efecto y del que participaron más de un centenar de profesionales vinculados con la exploración, desarrollo y producción, así como economistas, abogados, periodistas y asesores de la industria, se dio forma a un documento en el que se presentó un diagnóstico de la situación y se efectuaron propuestas destinadas a revertir la marcada declinación de la actividad de exploración durante los últimos años. En tal contexto, y en continuidad con esta línea de acción, fue que las autoridades del VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos consideraron de importancia abordar en un simposio la problemática de la frontera exploratoria, con el firme propósito de brindar al Estado y a la comunidad toda una puesta al día sobre el conocimiento geológico de las distintas cuencas y regiones de nuestro país, de los antecedentes exploratorios, de los sistemas petroleros comprobados y posibles, del riesgo técnico y económico y de todos los aspectos del conocimiento que tiendan a minimizar dichos riesgos. Al asumir esta responsabilidad, los coordinadores de esta tarea consideramos que el Simposio de Frontera Exploratoria debía abrir la posibilidad de amalgamar los esfuerzos y conocimientos provenientes de la industria con aquéllos generados en el área de la investigación científica. Esta decisión estuvo avalada, también, por el hecho de que en varias de las cuencas aún no productivas, en los últimos años, no ha habido actividad exploratoria por parte de las empresas petroleras mientras que los colegas del ámbito universitario y de la investigación siguieron desarrollando sus planes de trabajo que, se estimó, podrían constituir un significativo aporte al objetivo perseguido. Sabíamos que el esfuerzo iba a ser grande y los resultados inciertos, ya que sería necesario, por una parte, compatibilizar distintos estilos y metodologías de trabajo mientras que, por otra, éramos conscientes de que frontera exploratoria es un tema altamente sensible (por el nivel de confidencialidad de la información) a muchas de las compañías que operan en nuestro país. Aún cuando en algunos casos se tropezó con la reticencia de algunas empresas a difundir información novedosa y, por ende, a participar activamente de este simposio, los resultados alcanzados fueron, sin dudas, muy positivos. Así, los 16 artículos que conforman el presente volumen han sido elaborados por 69 autores, de los cuales un 50% procede de la industria y el otro 50% está conformado por la participación prácticamente igualitaria de miembros de la comunidad científico-académica de nuestro país y consultores privados. El texto del Simposio de Frontera Exploratoria cuenta con un artículo introductorio en el que se reseña la exploración petrolera en la Argentina, se hace un análisis sobre la evolución de la producción y las reservas en los últimos años (que incluye datos estadísticos sobre las distintas cuencas productivas) y ofrece una síntesis sobre las actividades de exploración en las cuencas no productivas. Los capítulos siguientes están destinados al tratamiento, en particular, de las cuencas y regiones de nuestro país en las que recientes avances en el conocimiento geológico permiten promover la expansión y apertura de nuevas fronteras. Se abordan así las novedades referidas a las áreas aún inexploradas o poco conocidas de cuencas productivas, como las paleozoicas y cretácica del noroeste argentino, la Triásica de Cuyo, la Neuquina, la del Golfo San Jorge y la Austral. Otros capítulos están destinados a las regiones y cuencas aún no productivas, como las de la Puna, Chacoparanense, los rifts cretácicos de la región central del país, Precordillera, Bolsones de San Juan y La Rioja, Claromecó, Ñirihuau, del Deseado y las atlánticas de aguas profundas. En el corto plazo la República Argentina deberá, necesariamente, revertir la caída en las reservas de hidrocarburos mediante el restablecimiento de una fuerte inversión exploratoria en las áreas productivas y en las aún no productivas. Ante esta perentoria demanda, el presente simposio ha tenido la intención de proveer una síntesis sobre el nivel de los conocimientos que se poseen en las áreas de frontera de la mayoría de las cuencas y regiones de nuestro país. Una de las principales conclusiones que se puede extraer de esta obra es que muchas de ellas tienen un elevado potencial exploratorio y que las situaciones de alto riesgo están esencialmente ligadas con la pobreza de datos más que con la existencia de información negativa sobre sus recursos hidrocarburíferos.