INVESTIGADORES
CUKIERMAN Ana Lea
informe técnico
Título:
Tecnología para la cogeneración de calor y electricidad en pequeñas y medianas industrias
Autor/es:
A. L. CUKIERMAN; L. I. GUREVICH; P. R. BONELLI
Fecha inicio/fin:
2011-08-01/2012-06-20
Páginas:
1-105
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Informe escrito
Campo de Aplicación:
Atmosfera-Contaminacion y saneamiento
Descripción:
Se relevan y analizan las principales tecnologías de cogeneración existentes, que incluyen tecnologías maduras y en desarrollo (19 en total). Se abordan los fundamentos que las sustentan, sus principales características, parámetros técnicos y económicos, como así también los beneficios que brinda la cogeneración de alta eficiencia. Para cada una de las alternativas tecnológicas relevadas, se examinan aspectos técnicos, económicos y medioambientales, ventajas, desventajas y escala de aplicación. Además, se relevan los costos de capital y de operación de los sistemas de cogeneración como también posibles alternativas para su financiamiento. Por su creciente relevancia estratégica para el país, se priorizan los sectores agroalimentario y foresto-industrial para la posible implementación de tecnologías de cogeneración en pequeñas y medianas industrias. Dentro de estos sectores, se seleccionan tres potenciales subsectores industriales, considerando: i) que involucren procesos productivos con requerimientos de energía eléctrica y térmica (criterio excluyente), ii) estén conformados por un número considerable de empresas de pequeña y/o mediana escala, y/o requieran de una mejor articulación entre la oferta primaria atomizada y la demanda industrial concentrada, y iii) cuenten con disponibilidad o acceso a fuentes de biomasa directas o indirectas. En base a estos criterios, los subsectores seleccionados son: industrialización de madera (cadena foresto-maderera), industrialización de quesos (cadena lácteos) e industrialización de yerba mate y té (cadena infusiones). A partir del conjunto de las tecnologías de cogeneración relevadas, se identifican aquellas de mayor potencial para su posible implementación a nivel local en industrias pequeñas y medianas de los subsectores seleccionados. Se evalúa la posible contribución de la adopción de tecnologías de cogeneración a la mitigación de emisiones GEI, para los tres subsectores industriales seleccionados. Se analizan las barreras comunes para la implementación de tecnologías de cogeneración en el país Se realiza un análisis multicriterio (AMC) de las siete alternativas tecnológicas identificadas como las de mayor potencial para su implementación, considerando las dimensiones ambiental, social, económica, posibilidad de desarrollo local, y política-institucional (marco regulatorio, aceptación social, CER). Globalmente, la sinergia cogeneración-combustibles renovables resulta una alternativa especialmente conveniente para generar energía baja en carbono en todos los subsectores. La implementación de las tecnologías de cogeneración identificadas como las más viables para todos los subsectores en el escenario más conservador, que involucra considerar que se continuarán utilizando los mismos combustibles que en la práctica habitual e incluye el empleo de combustibles fósiles en algunos subsectores, permitiría una mitigación total de emisiones de 615000 tCO2/año. En el escenario más favorable, que requeriría reemplazar los combustibles fósiles por biomasa, la mitigación ascendería a 1165000 tCO2/año. En ambos escenarios, la energía eléctrica total desplazada de la red resultaría 889000 MWh por año.