INVESTIGADORES
GRIMSON Alejandro
libros
Título:
Interculturalidad y comunicación
Autor/es:
GRIMSON, ALEJANDRO
Editorial:
Norma
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2000 p. 142
ISSN:
9879334736
Resumen:
Este libro está destinado a estudiantes de ciencias sociales y humanidades, así como a todos los profesionales y personas involucradas en la interculturalidad. Para ello, se ha buscado ofrecer una primera aproximación al tema, realizando una síntesis particular de una gran variedad de trabajos de investigación y textos teóricos poco difundidos o, simplemente, no publicados en español. La obra se organiza en tres capítulos. En el primero, se revisan los debates actuales sobre el concepto de "cultura" y se señalan los dos modos específicos en que se utiliza en el resto del trabajo. A partir de esto, se discute el concepto de nación y la capacidad estructuradora de los estados en la formación de modalidades peculiares de organizar el conflicto social en distintos países. Las "culturas nacionales", se argumenta, no existen como conjunto de "rasgos típicos" objetivable -música, comida, vestimenta, etc.-. Desde una perspectiva histórica y constructivista los espacios nacionales pueden comprenderse como campos de interlocución en los que algunas formas de identificación son legitimadas en los procesos de alianza y conflicto, mientras otras son invisibilizadas. En cada espacio nacional se ha instituido una forma específica de articular y ocultar la diversidad. El segundo capítulo busca analizar las múltiples dimensiones de los procesos comunicativos: el lenguaje verbal, el espacio, el tiempo, los gestos, los olores, entre otros. En cada caso, se discuten los conceptos más importantes y se ofrecen ejemplos de cómo opera cada dimensión en los escenarios interculturales. Los procesos de comunicación intercultural constituyen una situación a veces extrema del encuentro de diferentes códigos. Sin embargo, esa diferencia, que lleva a malos entendidos y a situaciones de incomprensión, es constitutiva de la comunicación humana. Por lo tanto, ese análisis intercultural permite a la vez repensar cuestiones centrales de una teoría de la comunicación. Por último, el tercer capítulo está dedicado a considerar las dificultades y posibilidades conceptuales de un análisis comunicacional desde una perspectiva intercultural. Para ello, se proponen cuatro campos analíticos, considerando tanto la comunicación directa (cara a cara) como la tecnológicamente mediatizada, así como los procesos interculturales e intraculturales. A partir de ese esquema, se desarrollan ejemplo empíricos de investigaciones sobre áreas diversas: las migraciones internacionales, las fronteras políticas, los movimientos culturales, los medios transculturales, la publicidad y los empresarios.