INVESTIGADORES
ROUSSOS Andres Jorge
libros
Título:
Conductas responsables para la investigación en Psicología
Autor/es:
ROUSSOS, ANDRES; BRAUN, MALENA; OLIVERA, JULIETA
Editorial:
FUNICS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 261
ISSN:
978-987-27938-0-7
Resumen:
Este libro pretende ser una vía de introducción a la conducta responsable en investigación, específicamente en el área de Psicología. Sin embargo, el presente libro, no intenta ser un tratado exhaustivo sobre ética, sino que su objetivo es presentar y ejemplificar los criterios para evaluar si las conductas de investigación pueden ser consideradas conductas responsables o no. Así, la pregunta a la cual se le brindará respuesta no es: ¿Por qué debemos tener una conducta ética?; sino ¿Qué debemos hacer para que nuestra investigación responda a estándares adecuados? Ya sean estos estándares, nacionales, regionales o internacionales. Esto incluye tanto los aspectos legales como una evaluación de las instancias éticas involucradas en la generación del conocimiento propio de la Psicología. El presente libro se refiere a las conductas responsables y a los requisitos éticos sobre los que se basan las mismas y no solamente a requisitos presentes en las leyes, porque, si bien muchas veces van de la mano, existen aún muchos vacíos legales al respecto. Es importante tener en cuenta que el simple hecho de que no exista una ley específica no nos libera de la responsabilidad ética; la conducta ética implica hacer lo correcto aún cuando se tiene la posibilidad de comportarse de otra forma. En su origen, los códigos de ética en investigación estuvieron orientados exclusivamente a la protección de las personas participantes como sujetos muestrales, es decir, a todos aquellos que brindan la información para que el investigador pueda desarrollar sus proyectos y testear sus hipótesis. Rápidamente, se puso en evidencia que era necesario también incluir a las demás personas involucradas en la investigación científica dentro de los criterios de protección. Las instituciones que albergan las investigaciones deben tomar recaudos en relación al tipo de proyectos que auspician y quedar protegidas por potenciales efectos negativos (nadie querría que su institución pase a la historia como el lugar donde se realizó una investigación dañina). Sin instituciones que auspicien y alberguen investigaciones, las mismas no existirían. Los investigadores también requieren protección en relación a las faltas éticas que ellos o sus colegas puedan llegar a cometer. Como se verá en este libro, un sistema científico que no cuide a sus miembros se puede volver despiadado y nocivo para aquellos que participen en el mismo, promoviendo más descontrol en sus acciones. La sociedad como un todo, es la última y fundamental beneficiaria de los códigos de ética y conducta responsable en investigación. Intentar construir un conocimiento, a costa de vulnerar los valores de una sociedad, es una afrenta para la misma. Generar conocimiento avasallando principios básicos de comportamiento puede beneficiar a algunos de sus miembros, pero lacera las bases de la convivencia, a la vez que pone en peligro a todos y a cada uno de los miembros de dicha sociedad.