INVESTIGADORES
PEYLOUBET Paula
libros
Título:
CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL HABITAT POPULAR
Autor/es:
PEYLOUBET PAULA; DANTE PIPA; DE SALVO LAURA
Editorial:
NOBUKO
Referencias:
Lugar: CORDOBA; Año: 2008 p. 300
ISSN:
978-987-22554-2-8
Resumen:
El Seminario que se organiza desde AVE- CEVE y la UCC-FA y que se llevará a cabo con el subsidio de CONICET y SECyT, con la colaboración de otros cofinanciadores  como: SSDUV- CYTED- ACC, tiene por meta fundamental poner en contacto a los distintos equipos de investigación que existen en el país y en la región que desarrollan sus actividades en torno al hábitat popular. La finalidad de este evento es poner a la luz las temáticas existentes y dar la posibilidad a los equipos de conocerse compartiendo marcos teóricos y estados del arte inherentes a los temas en coincidencia y los avances respectivos, pudiendo articularse para realizar acciones más contundentes. Por otro lado este evento es la continuación del I Seminario Iberoamericano que se llevó a cabo el año pasado en los meses de noviembre y diciembre, que permitió a la comunidad científica y técnica, relacionada con el tema de Hábitat Popular,  reunirse y compartir avances. En esta ocasión se espera poder fortalecer las investigaciones y los desarrollos de un modo sistemático que permita avanzar con mayor éxito sobre esta problemática, que de diversas maneras aborda la problemática del H.P. con una visión integral a partir de un escenario complejo, con múltiples variables, basado en la realidad y sus necesidades. Con estas cíclicas reuniones se espera también, contribuir a la determinación de líneas directrices de los Planes Nacionales de Ciencia y Técnica para  que implementen proyectos que aseguren el desarrollo con contenido social a partir de la ejecución pública de emprendimientos que resuelvan necesidades de la población, incluyendo los más variados sectores y esencialmente los más vulnerables. El sector del Sistema Científico y Tecnológico, al que nosotros pertenecemos y representamos, debe integrarse y vincularse con organismos del Estado y la Sociedad Civil para generar utilización social del conocimiento construido y principalmente para definir temáticas con participación activa de los sectores necesitados y con responsabilidad social de la propia comunidad científica. En este sentido y aportando a la ideología de las investigaciones en este campo, se cree que el surgimiento y desarrollo de una nueva idea necesitan un campo intelectual abierto. El principio de explicación de la ciencia clásica tendía a reducir lo conocible en manipulable y se convertía en ?verdad? en cuanto fuera posible probar su falsedad[1], aportando la verificación a partir de la experimentación, cumpliéndose el principio de simplificación: disyunción y reducción en un determinismo universal. En la actualidad se entiende que la ciencia ?disyuntora y reductora? es la que aísla el ?hecho? del ?valor?, lo que no permite pensar a la ciencia dentro de la sociedad. La simplificación, la reducción y la disyunción han sido métodos heurísticos necesarios en su momento, hoy, han llegado a su límite reconociéndose que no existen fórmulas únicas que detenten la clave del Universo, aceptando los principios de incertidumbre[2], el desorden, el caos y el nuevo orden. Por otro lado, la ciencia clásica y sus métodos expulsaron al sujeto de los procesos y desarrollaron experiencias ?lo más objetivas posibles?. Este concepto cambia absolutamente si se considera a la ciencia y la tecnología como partes de una cultura que comporta una visión del mundo, un modo de percibir lo real. Es necesario un progreso en la producción del conocimiento y esto está relacionado con los cambios de paradigmas desde el de simplificación hacia el de la complejidad. Esto implica abandonar la idea de la experimentación de laboratorio para estudiar el ?fenómeno? en su escenario,  sociedad y entorno. El desarrollo de la ciencia y la tecnología debe ir hacia una concepción enriquecida y evolutiva, en la que se establezcan comunicaciones profundas entre el objeto y el sujeto, será allí donde se pondrán en contacto los ?hechos? y ?valores?, cuando el pensamiento pueda concebir los hechos como manifestaciones de una sociedad y los valores como signos enraizados de una cultura. Descubrir al objeto significará comprender su organización como un sistema complejo, reconociendo su multidimensionalidad y su relación con su entorno, refiriéndose a su historia y su trayecto y a los eventos aleatorios en la búsqueda de la inteligibilidad. A partir de esta concepción habrá de aceptarse que el método es la praxis fenoménica, subjetiva y concreta  para reconocer el mundo real y reorganizar las teorías, cuyo papel cognitivo sólo adquiere sentido con participación del sujeto. De ¿cuál sujeto? De todo aquel que participe del fenómeno que transcurre a través del que se construye el conocimiento social. La investigación en hábitat entonces, requiere de una visión compleja y exige que los límites de su trayectoria no se piensen reducidamente. Hábitat es objeto, sujeto y entorno, y todas las relaciones que de ellos devengan junto a su historia. La investigación en este campo debe superar los límites arcaicos de la disyunción y reducción del paradigma de la simplificación, para dar a luz el paradigma de la complejidad en todas sus manifestaciones profundamente culturizadas, fundando un modo de construir conocimiento colectivo, útil para la sociedad. En este sentido el II Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular intenta congregar esfuerzos de diversos sectores: Científico Tecnológicos, Académicos, Sociedad Civil, Ongs y Estado para renovar compromisos y fundar acciones que beneficien a la sociedad en su conjunto en el presente y hacia el futuro. [1] G. Klimovsky: vida y muerte de una hipótesis según Popper. [2] Heisenberg : el observador no puede disociarse de la observación, entra en dicha observación y la perturba.