INVESTIGADORES
GRIGIONI Gabriela Maria
libros
Título:
Herramientas tecnologicas aplicadas a la calidad y diferenciación de carne
Autor/es:
G GRIGIONI; FERNANDA PASCHETTA
Editorial:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2012 p. 94
ISSN:
978-92-9248-392-0
Resumen:
El Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur ? PROCISUR, creado en 1980 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo ? BID, constituye una iniciativa conjunta de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria ? INIA de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. PROCISUR ha priorizado, en su Plan de Mediano Plazo, la cooperación regional en calidad de las cadenas agroalimentarias. En los últimos años, los países del Cono Sur han dado un fuerte impulso al desarrollo de la producción bovina y al mismo tiempo, buscan insertarse con mayor fuerza en el mercado mundial de las carnes. En ese contexto promovió el fortalecimiento competitivo de la cadena de la carne bovina en la región del MERCOSUR ampliado, creando una Plataforma Regional para promover estudios especializados, cursos de capacitación y proyectos de investigación cooperativos estrechamente relacionados con aspectos tecnológicos asociados a los distintos eslabones de esta cadena agroindustrial, a través de un modelo de cooperación que intenta integrar las capacidades de distintas organizaciones públicas y privadas para resolver problemas comunes a los países. La presente publicación es un ejemplo de esta iniciativa donde se sintetizan los resultados y proyecciones de un proyecto cooperativo sobre ?Tecnologías para la clasificación y tipificación de canales y carne bovina?. El trabajo se llevó a cabo con el concurso coordinado de un selecto grupo interdisciplinario de profesionales pertenecientes al Instituto Tecnología de Alimentos, INTA Argentina, que lideraron el proyecto; la Facultad de Agronomía y Ciencias de la Alimentación ? Universidad de Morón; Dpto. de Bioingeniería, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, FACET, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, INSIBIO - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET Argentina. De Uruguay participaron el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA; Instituto Nacional de Carnes, INAC; y el Laboratorio de Acústica Ultrasonora, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Esta red de investigación desarrolló importantes tecnologías innovativas para clasificación y tipificación, medición de terneza y reducción de la inconsistencia en la calidad de carnes bovinas regionales, y que PROCISUR a través de esta publicación la pone a disposición de la industria para promover su uso y escalamiento en el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas que contribuyan a mejorar la competitividad de la industria cárnica en el exigente mercado mundial. mundial. mundial. Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. PROCISUR ha priorizado, en su Plan de Mediano Plazo, la cooperación regional en calidad de las cadenas agroalimentarias. En los últimos años, los países del Cono Sur han dado un fuerte impulso al desarrollo de la producción bovina y al mismo tiempo, buscan insertarse con mayor fuerza en el mercado mundial de las carnes. En ese contexto promovió el fortalecimiento competitivo de la cadena de la carne bovina en la región del MERCOSUR ampliado, creando una Plataforma Regional para promover estudios especializados, cursos de capacitación y proyectos de investigación cooperativos estrechamente relacionados con aspectos tecnológicos asociados a los distintos eslabones de esta cadena agroindustrial, a través de un modelo de cooperación que intenta integrar las capacidades de distintas organizaciones públicas y privadas para resolver problemas comunes a los países. La presente publicación es un ejemplo de esta iniciativa donde se sintetizan los resultados y proyecciones de un proyecto cooperativo sobre ?Tecnologías para la clasificación y tipificación de canales y carne bovina?. El trabajo se llevó a cabo con el concurso coordinado de un selecto grupo interdisciplinario de profesionales pertenecientes al Instituto Tecnología de Alimentos, INTA Argentina, que lideraron el proyecto; la Facultad de Agronomía y Ciencias de la Alimentación ? Universidad de Morón; Dpto. de Bioingeniería, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, FACET, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, INSIBIO - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET Argentina. De Uruguay participaron el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA; Instituto Nacional de Carnes, INAC; y el Laboratorio de Acústica Ultrasonora, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Esta red de investigación desarrolló importantes tecnologías innovativas para clasificación y tipificación, medición de terneza y reducción de la inconsistencia en la calidad de carnes bovinas regionales, y que PROCISUR a través de esta publicación la pone a disposición de la industria para promover su uso y escalamiento en el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas que contribuyan a mejorar la competitividad de la industria cárnica en el exigente mercado mundial. mundial. mundial. l Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur ? PROCISUR, creado en 1980 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo ? BID, constituye una iniciativa conjunta de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria ? INIA de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. PROCISUR ha priorizado, en su Plan de Mediano Plazo, la cooperación regional en calidad de las cadenas agroalimentarias. En los últimos años, los países del Cono Sur han dado un fuerte impulso al desarrollo de la producción bovina y al mismo tiempo, buscan insertarse con mayor fuerza en el mercado mundial de las carnes. En ese contexto promovió el fortalecimiento competitivo de la cadena de la carne bovina en la región del MERCOSUR ampliado, creando una Plataforma Regional para promover estudios especializados, cursos de capacitación y proyectos de investigación cooperativos estrechamente relacionados con aspectos tecnológicos asociados a los distintos eslabones de esta cadena agroindustrial, a través de un modelo de cooperación que intenta integrar las capacidades de distintas organizaciones públicas y privadas para resolver problemas comunes a los países. La presente publicación es un ejemplo de esta iniciativa donde se sintetizan los resultados y proyecciones de un proyecto cooperativo sobre ?Tecnologías para la clasificación y tipificación de canales y carne bovina?. El trabajo se llevó a cabo con el concurso coordinado de un selecto grupo interdisciplinario de profesionales pertenecientes al Instituto Tecnología de Alimentos, INTA Argentina, que lideraron el proyecto; la Facultad de Agronomía y Ciencias de la Alimentación ? Universidad de Morón; Dpto. de Bioingeniería, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, FACET, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, INSIBIO - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET Argentina. De Uruguay participaron el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA; Instituto Nacional de Carnes, INAC; y el Laboratorio de Acústica Ultrasonora, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Esta red de investigación desarrolló importantes tecnologías innovativas para clasificación y tipificación, medición de terneza y reducción de la inconsistencia en la calidad de carnes bovinas regionales, y que PROCISUR a través de esta publicación la pone a disposición de la industria para promover su uso y escalamiento en el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas que contribuyan a mejorar la competitividad de la industria cárnica en el exigente mercado mundial. mundial. mundial.