INVESTIGADORES
KROHLING Daniela Mariel Ines
libros
Título:
Cambios ambientales en la cuenca del río Uruguay : desde dos millones de años hasta el presente
Autor/es:
IRIONDO, MARTIN; KRÖHLING, DANIELA M.
Editorial:
Ediciones UNL-Colección Ciencia y Tecnología
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2022 p. 360
ISSN:
978-987-749-331-3
Resumen:
El libro trata sobre la sucesión de ambientes ocurridos en la cuenca del río Uruguay en el último período de la historia geológica, deducida a partir de investigaciones geomorfológicas, estratigráficas y sedimentológicas llevadas a cabo íntegramente por los autores. Dicha cuenca (ca. 370.000 km2) comprende el sur de Brasil, el oeste de Uruguay y el NE de Argentina, es un territorio complejo que vincula una región tropical con áreas actualmente bajo clima templado, una característica sumamente ventajosa para correlaciones de gran escala. La obra contiene resultados inéditos en casi su totalidad, generados durante el desarrollo de cuatro proyectos financiados por la UNL y el CONICET. Se divide en cuatro capítulos que suman un total de 360 páginas,en papel de alta calidad, conteniendo 77 figuras y 73 fotografías. La historia geológica de la cuenca superior y media del río Uruguay comienza sobre paisajes desarrollados en rocas cretácicas. El sistema principal es la meseta basáltica, cuya superficie original ha sido eliminada casi completamente por fenómenos de erosión areal ocurridos en el Terciario. El segundo ciclo de este tipo (ciclo Velhas) tiene importancia en la cuenca alta y ocurrió antes de la formación de la misma (Terciario medio). El ciclo erosivo Paraguaçú (Terciario superior) generó una profunda incisión de valles y regresión de las escarpas de erosión. El primer proceso identificable en la cuenca fue la formación de grandes meandros en el tramo superior del río Uruguay durante un clima húmedo posterior al ciclo Velhas. En el ciclo Paraguaçú ocurrió la incisión de dichos meandros en las rocas basálticas y la formación de los valles afluentes del Uruguay y una peniplanicie que forma una orla de algunas decenas de kilómetros de ancho (Peniplanicie de Apóstoles) y penetra en forma de valles amplios erodando la superficie Velhas. En la base del Cuaternario se generó una costra ferruginosa discontinua que bordea la peniplanicie.La formación geológica cuaternaria más antigua de la cuenca es la Fm San Salvador, un depósito de un gran paleocauce meándrico y facies asociadas de inundación en el este de Entre Ríos. Dicho paleocauce estuvo compuesto por la confluencia de los ríos Uruguay y Paraná en el NE de Corrientes en el límite Plioceno / Pleistoceno temprano, con un clima similar al actual. En la parte final del Pleistoceno inferior ocurrió un ciclo sedimentario de tipo pampeano eólico (semiárido) en el sur de la cuenca, vinculado a la Gran Glaciación Sudamericana. Este ciclo está representado en el SO de Entre Ríos por el Grupo Punta Gorda (Fm Puerto Alvear, Fm La Juanita y Fm Punta Gorda). El loess de Itapebí del NO de Uruguay se correlaciona con el Grupo P. Gorda. En la misma época el río Uruguay, con un caudal muy reducido, depositó un barreal en gran parte de la provincia de Entre Ríos y sur de la de Corrientes. Dicho depósito acumulado bajo clima árido es denominado Fm Hernandarias y cubre casi completamente la Fm San Salvador. Los aportes del río Uruguay en el Pleistoceno inferior están formados por montmorillonita proveniente de la alteración del basalto y por arena muy fina derivada de la destrucción de areniscas cretácicas aflorantes en la alta cuenca. Un período semiárido y cálido habría ocurrido entre la sedimentación de la Fm San Salvador y la de la Fm Hernandarias. El Cuaternario medio no presenta registro sedimentario o morfológico significativo. El EIO 5a está representado en la cuenca media por un clima húmedo y cálido, durante el cual el río Uruguay acumuló la Fm El Palmar/Salto. Dicho depósito constituye actualmente la terraza alta del río, que aparece sobre ambas márgenes en forma discontinua. El último interglacial marca el comienzo del Pleistoceno superior (EIO 5). Durante el EIO5 se produjo una ingresión marina, representada en la cuenca inferior por una terraza marina ubicada a ambas márgenes del río, entre Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Sobrevino posteriormente la época glacial caracterizada por un pulso muy frío y seco (EIO 4), del cual no se han encontrado registros sedimentarios en la cuenca. Un mejoramiento climático se produjo posteriormente (EIO 3) representado por condiciones climáticas húmedas, con una fase semiárida intermedia. Este período produjo la excavación de los valles afluentes del Uruguay en Entre Ríos y la formación de una terraza fluvial, mejor representada en los tributarios del río Paraná (Fm Arroyo Feliciano). Los valles de los afluentes del noroeste de Uruguay acumularon también sedimentos finos en esa época, constituyendo el miembro inferior de la Fm Sopas. Posteriormente, un enfriamiento general de la atmósfera produjo un avance del clima patagónico. Este período frío y seco (UMG; EIO 2) estuvo caracterizado por actividad eólica dominante. En la cuenca alta, los vientos del sudoeste deflacionaron los materiales aluviales del Paraná y del Uruguay depositando el polvo eólico al noreste y formando un manto que cubrió el noreste de Corrientes, Misiones y la cuenca alta en Brasil (miembro inferior de la Fm Oberá). En el SO de la cuenca, los limos eólicos de procedencia pampeana formaron un loess típico (Fm Tezanos Pinto). En la faja deprimida del Uruguay en el este de Corrientes, la topografía permitió la acumulación de flujos de barro en períodos estacionales de lluvias concentradas (Fm Yapeyú). Durante este período se acumularon arenas eólicas en la región de la Campanha Gaúcha (RGS). Durante la transición Pleistoceno tardío ? Holoceno temprano el río Paraná migró hacia el Uruguay probablemente a lo largo de los ríos Aguapey y Miriñay (cuenca media) depositando la Fm Tapebicuá (facies de cauce de alta energía y facies de llanura aluvial que evolucionó a un ambiente de pantanos tropicales). El miembro superior de la Fm Sopas y depósitos equivalentes (Fm Touro Passo y Fm Dolores) fueron depositados en los valles uruguayos y riograndenses durante la misma época. Desde ese período y a lo largo de la mayor parte del Holoceno se generó la terraza baja del río Uruguay (Fm Concordia). Esta es homogénea sedimentológica y morfológicamente a lo largo de unos 1.300 km (cuenca alta y media hasta Concepción del Uruguay), sugiriendo condiciones ambientales similares, tal vez por la existencia de un mesoclima generado por el propio río. La terraza baja también se formó en los afluentes principales de la red hidrográfica. El Holoceno medio estuvo caracterizado por un clima más húmedo y cálido que el actual en toda la cuenca, que produjo el desarrollo de suelo en el tope de las unidades cuaternarias aflorantes. La diferente naturaleza de los materiales originarios dominó el tipo de pedogénesis de este período. Durante el Holoceno superior se instaló un clima seco dominado por un anticiclón estacional ubicado en la región central argentina, con acción eólica dominante. Se formó un delgado manto loéssico ubicuo (Fm San Guillermo) y campos de arena aislados en la cuenca media e inferior. Los arenales más significativos se encuentran junto al río Uruguay en Entre Ríos y en la subcuenca del río Ibicuy (RGS). En la cuenca alta, se depositó el miembro superior de la Fm Oberá, cubriendo el suelo truncado del Holoceno medio. En los interfluvios de las regiones precuaternarias de la cuenca existen áreas cubiertas por materiales superficiales generados por meteorización física durante el período seco del Holoceno superior (canchal o escombrera basáltica tropical, escombrera de la meseta basáltica uruguaya, escombrera de la arenisca de Tres Cerros y material residual sobre la Fm El Palmar/Salto). La zona de desembocadura del río Uruguay está formada por varias unidades que se desarrollaron durante la ingresión marina del Holoceno medio. La mayor parte de este sistema estuvo vinculada a la dinámica del Paraná durante esa época, pero actualmente un sector considerable del mismo pertenece a la cuenca inferior del Uruguay (albufera, cordón litoral, deltas de afluentes menores, playas de regresión, bajíos, planicie de mareas y el delta actual del Paraná). En el valle inundado del Uruguay se formó un delta entre Concepción del Uruguay y Nuevo Berlin, compuesto por una llanura de bancos actuales en la parte superior y una llanura de mareas más al sur.