INVESTIGADORES
MARENGO Maria cecilia
libros
Título:
Seguniento de la trayectoria de los alumnos en los niveles I y II de la carrera de Arquitectura
Autor/es:
MARENGO CECILIA, ET ALT.
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2012 p. 98
ISSN:
978-950-33-1002-1
Resumen:
El seguimiento de la trayectoria de los estudiantes de la carrera de Arquitectura constituye un esfuerzo necesario para monitorear la práctica docente en el proceso enseñanza, aprendizaje, y detectar nudos críticos en el trayecto formativo. El análisis y la discusión de datos cuantitativos pretende ser el punto de partida para responder algunos interrogantes que nos formulamos cuando analizamos la evolución de la carrera, entre ellos: ¿Cómo es el desempeño de los estudiantes de arquitectura durante los primeros años de cursado? ¿Cuáles son las asignaturas que presentan mayor dificultad para obtener la regularidad y aprobación? ¿En qué medida ha sido posible desarrollar procesos de integración ? articulación horizontal de los contenidos que se impulsaran institucionalmente desde la acreditación de la carrera? ¿Por qué demoran en recibirse? En síntesis, dotar de sentido a la experiencia cotidiana del quehacer docente, desde el conocimiento real de los indicadores de desempeño de los estudiantes y desde este lugar buscar reflexionar, debatir y poder formular ajustes que eleven la calidad de la enseñanza. La reflexión sobre la propia práctica pedagógica institucional, permite detectar aspectos reveladores en el desarrollo de la propuesta formativa, los cuales posibilitarán formular y concretar nuevas iniciativas tendientes a mejorar la enseñanza en el grado. Creemos que los estudios que atiendan las problemáticas de la permanencia, el rendimiento, la duración y egreso de los estudiantes, harán posible la formulación estrategias que optimicen la organización de la estructura académica, basadas en un seguimiento continuo y sistemático del plan de estudios que iniciáramos en 2007. Esta publicación es el resultado del desarrollo del proyecto acreditado, presentado en la Convocatoria de la UNC Programa de apoyo y mejoramiento a la enseñanza de grado, impulsado desde la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue concursado (y aprobado por Resolución Rectoral 963/2011, en la convocatoria 2011. El mismo, orientado a fortalecer la formación básica en los primeros años de las carreras, abarcó el período 2011-2012, y se integró por un equipo de docentes - investigadores bajo mi dirección general. La publicación se integra en tres secciones, una primera parte introductoria, una segunda parte que sintetiza el desarrollo del proyecto, y resume los núcleos problemáticos en relación con los distintos aspectos observados durante el estudio, y una sección final de anexos que amplía la información estadística (incorporando aquellos indicadores relativos a otros niveles y asignaturas de la carrera), aporta datos complementarios recabados en la encuesta a los estudiantes sobre los procesos de integración en curso y presenta algunas consideraciones sobre el desarrollo del Programa de Tutorías de la FAUD. El análisis que se presenta posibilita conocer como impacta el proceso de toma de decisión y la elección vocacional en diferentes momentos del trayecto curricular, uno inicial asociado con la elección de la carrera (y su inscripción como aspirantes a ingresar a la FAUD) otro posterior cuando efectivamente se matriculan como alumnos de la universidad, y finalmente cuando cumplimentan el cursado del primer y segundo año. El seguimiento del avance de los alumnos en los diferentes años muestra el recorrido que caracteriza al estudiante de arquitectura en su trayecto formativo. Los valores de retención -a medida que cursa los diferentes niveles y ciclos- y el análisis comparativo del desempeño de las diferentes cohortes (2007 y siguientes) aportan datos sobre el desempeño en el corte temporal de los seis años (teóricos) que dura la carrera. Los valores de desgranamiento son importantes porque dan cuenta de cómo es el tránsito del alumno en el proceso formativo, cuales son las dificultades y el tiempo de demora en el cursado, en un análisis relacional con otros indicadores como los porcentajes de abandono y deserción. De alguna manera puede decirse que el principal problema que se visualiza en el desarrollo de la carrera, es el retraso o la demora en alcanzar la graduación, dato que tiene múltiples aristas para ser profundizado en futuros estudios. Los puntos críticos de abandono de la carrera se producen, antes de la matriculación en el primer año, al momento de la inscripción a segundo año y, en menor medida, al iniciar tercer año de allí la importancia de mirar con detalle el ciclo formativo inicial. Es de preguntarse si éstos valores de desgranamiento se relacionan con la cantidad de asignaturas anuales que prevé el plan de estudios, con el régimen de correlatividades vigentes, con la organización del tiempo dedicado al estudio, los requerimientos y exigencias en el desarrollo de los trabajos prácticos o u otros aspectos relacionados con la gestión académica y el desempeño del rol docente. La sistematización de datos como el promedio de los estudiantes, la media de materias que cursan, y el total de asignaturas aprobadas considerando los años cursados, nos aportan valores sobre el rendimiento académico y su relación con la extensión de la carrera ya mencionada. Otro dato significativo que surge del informe es el índice de aprobación de materias analizado por campo de conocimiento, y por régimen de aprobación vigente. Finalmente el análisis de la percepción media del grado de articulación de contenidos entre asignaturas para los niveles I y II de la carrera, aporta datos sobre la validez del tipo de acuerdos de integración hoy vigentes en la FAUD y la posibilidad de profundizar y sostener los mismos en tanto propuestas de gestión de las cátedras. Esperamos que este documento sea un punto de convergencia, que posibilite sostener un avance y elevar la calidad académica que nos compromete a todos en nuestras prácticas cotidianas como docentes. Prof. Dra. Cecilia Marengo Coordinadora del Proyecto Córdoba, Octubre 2012