INVESTIGADORES
DOCENA Guillermo Horacio
libros
Título:
Aspectos saludables y nutricionales de productos de panificación. Capítulo VIII: Productos de panificación dirigidos a grupos especiales de -Bases de la Inmunología en Endocrinología. Interacciones Inmuno-Endócrinas. Parte I: Introducción a la Inmunología
Autor/es:
PEREZ GABRIELA; DOCENA GUILLERMO H.; CURCIARELLO RENATA
Editorial:
Editorial de la Universidad de Valparaíso
Referencias:
Año: 2008 p. 16
ISSN:
9789562140942
Resumen:
Las enfermedades alérgicas son inmunopatologías que se presentan en forma muy heterogénea y variable, y se originan como consecuencia de una falla en el funcionamiento del sistema inmune frente a antígenos inocuos ampliamente distribuidos en el medio ambiente. Estas enfermedades son las inmunopatologías que con mayor incidencia se presentan en el mundo, principalmente en países desarrollados o poblaciones con hábitos de vida occidental. Se puede observar en la bibliografía internacional estudios en los que se hallan valores de prevalencia de hasta un 20-30 % de la población (Taussig 2003). Dado que los mecanismos inmunológicos que las originan son los mismos que se ponen en juego frente a la entrada de distintos microorganismos, a estas reacciones se las denomina reacciones de hipersensibilidad. Cualquiera de los cuatro tipo de reacciones de hipersensibilidad descriptos por Gell y Coombs en el año 1975 pueden estar involucrados en una reacción alérgica. Inclusive es común que se produzca más de un mecanismo en forma simultánea o combinada, aunque, y probablemente por razones operativas, las reacciones de tipo I o IgE-mediadas o inmediatas son las que se observan con mayor frecuencia (60-80% de los casos). Este tipo de mecanismos son los que se han estudiado con mayor detalle dado que además son los responsables de generar las reacciones más graves (reacciones anafilácticas o sistémicas). Por esta razón, y para diferenciar estas reacciones mediadas por anticuerpos IgE de los otros mecanismos mediados por células y otros anticuerpos, se denomina alergia atópica. Por lo tanto, las enfermedades alérgicas son la manifestación clínica producto de un mal funcionamiento del sistema inmune debido a una falla en la activación o en la regulación de los mecanismos inmunológicos que se deberían activar frente a la entrada de un antígeno. Esta patología es producto de la interacción de factores genéticos y ambientales. No se ha identificado un único gen que en estos individuos esté alterado, y por lo tanto determine una mayor susceptibilidad de un individuo a desarrollar una enfermedad alérgica a lo largo de su vida. Sin embargo, estudiando distintas poblaciones y con distintas afecciones alérgicas se han identificado numerosos genes polimórficos, la mayoría de los cuales están relacionados con el funcionamiento del sistema inmune (desde factores de transcripción, hasta citokinas y quimokinas, e inclusive el receptor de alta afinidad de IgE). Por otro lado, la presencia de una base genética de susceptibilidad no determina la aparición de signos clínicos frente a la exposición a un determinado alergeno, es necesario la presencia de otros factores desencadenantes o disparadores. Se han descripto numerosos factores ambientales asociados al inicio de una reacción alérgica, algunos de los cuales aún hoy son discutibles. Sin embargo, exposiciones frecuentes y a edades tempranas a un determinado alergeno parece ser un factor crítico para el inicio de las reacciones alérgicas. En particular las alergias alimentarias son relativamente raras, afectan principalmente a la población pediátrica y se manifiestan en general en la mucosa gastrointestinal. Incluyen síndromes que involucran distintos mecanismos inmunológicos, originando una variedad de síntomas muy amplia. Inclusive suelen no manifestarse exclusivamente en el tracto gastrointestinal, sino que comunmente se observan signos clínicos en piel y en el tracto respiratorio. Las alergias alimentarias mediadas por anticuerpos IgE específicos de alergenos dietarios son las más graves, como se mencionó anteriormente, aparecen durante los primeros 2 años de vida y afectan aproximadamente al 6-8% de la población pediátrica (Word 2003). Aproximadamente el 80 % de los pacientes a la edad de los 4-5 años resuelven este problema de la mucosa gastrointesinal por inducción de un proceso fisiológico denominado tolerancia oral (Sampson 1999). Sin embargo esto no significa que la patología se ha curado espontáneamente, sino que suele manifestarse con el paso del tiempo en otras mucosas. Este proceso de aparición de los distintos signos clínicos alérgicos a lo largo del tiempo se denomina marcha atópica. Es decir, una temprana sensibilización del individuo a través del tracto gastrointestinal permite poner en evidencia la condición de alérgico que se manifestará de distinta manera a lo largo de su vida de no mediar un correcto manejo terapéutico del paciente. Por lo tanto una sintomatología gastrointestinal inicial, que suele presentarse simultáneamente con manifestaciones dermatológicas y respiratorias, va a continuarse con una sensibilización por alergenos inhalatorios y consiguientes manifestaciones clínicas del tipo rinitis, asma, etc. Estos factores determinan que las reacciones alérgicas se presenten en forma muy heterogénea y variable en cuanto a signos clínicos, edad e intensidad de las reacciones. Inclusive en las últimas décadas se han observado cambios en la forma en que se presenta la patología.