INVESTIGADORES
MANZI Liliana Mabel
informe técnico
Título:
Segundo Informe Arqueológico
Autor/es:
BORRERO, LUIS; FRANCO, NORA; MANZI, LILIANA M.; BUSCAGLIA, SILVANA; L´HEUREUX, LORENA; CARDILLO, MARCELO; CHARLIN, JUDITH; BORRAZZO, KAREN; PALLO, M. CECILIA
Fecha inicio/fin:
2015-07-01/2015-10-15
Páginas:
1-14
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
En este informe se presentan los resultados de la segunda campaña (Agosto-Septiembre 2015) que permitió completar la evaluación arqueológica del Distrito Uranífero Pichiñán Este, área de influencia Yacimiento Cerro Solo (Departamento Paso de los Indios, Provincia de Chubut). El trabajo de Línea de Base arqueológica fue desarrollado por el equipo de arqueólogos pertenecientes al CONICET-IMHICIHU, siendo la entidad solicitante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La evaluación arqueológica tuvo como marco el convenio establecido entre la CNEA, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología (INNOVA-T) en el marco de la Ley N° 23.877 y decreto reglamentario N° 1331/96. Cabe señalar que la evaluación de impacto arqueológico solicitada se enmarca dentro de la normativa provincial vigente para este tipo de estudios y amparada por la ley Provincial XI Nº 11/90 (antes Ley 3559) Régimen de las Ruinas y Yacimientos Arqueológicos, Antropológicos y Paleontológicos y su Decreto Reglamentario Nº1387/98 así como la Ley Nacional 25.743/03 para la Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Los resultados arqueológicos generados durante la primera etapa de las investigaciones fueron integrados en un primer informe, elevado a la CNEA (Borrero et al. 2015). En el presente informe se comunican los resultados arqueológicos obtenidos en la segunda etapa de las investigaciones, que incluyeron una nueva campaña arqueológica. Las tareas planificadas en el Distrito Uranífero Pichiñán Este, CNEA afectarán el patrimonio arqueológico presente en la zona, aunque se considera importante mencionar la explotación previa de los yacimientos Los Adobes y Cerro Cóndor entre 1977 y 1980 en el área (Fuente y Gayone 1999; Quintana et al. 2003), que habrían impactado sobre el registro arqueológico potencialmente esperado en las áreas de influencia actualmente en evaluación por la presente línea de base.