INVESTIGADORES
DI BITETTI Mario Santiago
informe técnico
Título:
Informe científico al Ministerio de Ecología y RNR Prov de Misiones
Autor/es:
DI BITETTI, M. S.
Fecha inicio/fin:
2012-01-01/2013-12-13
Páginas:
1-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
El objetivo de este proyecto es entender cuáles son los efectos directos e indirectos de los cambios en el uso y manejo de los bosques y, en particular, de las áreas naturales protegidas sobre la estructura y la diversidad del ensamble de mamíferos nativos del Bosque Atlántico del Alto Paraná de Misiones. En particular este estudio se propone evaluar si las actividades antrópicas, al afectar a las poblaciones de los grandes depredadores terrestres (yaguareté y puma), generan cascadas tróficas y modifican las interacciones entre los distintos gremios. El proyecto se está llevando a cabo en el sector norte de la Selva Paranaense o Bosque Atlántico del Alto Paraná de la provincia de Misiones. El área de estudio comprende al Parque Provincial Urugua-í y su entorno, incluyendo otras áreas protegidas, fragmentos y corredores de bosque nativo que quedan inmersos en zonas de chacras del noreste de Misiones o en plantaciones de pinos del noroeste de esta provincia. Para describir el ensamble de mamíferos realizamos relevamientos con cámaras trampa. Éstas, son cámaras fotográficas que se activan con un sensor infrarojo cuando un animal de sangre caliente pasa delante de las mismas. Las cámaras trampa son una herramienta confiable y muy utilizada para hacer levantamientos de mamíferos, ya que éstos incluyen muchas especies nocturnas, crípticas o que tienen densidades muy bajas y, por ello, son difícilmente observadas en censos visuales por transectas (Trolle & Kéry 2005). Los relevamientos con cámaras trampa permiten, desde confirmar la presencia de especies (listas de especies) hasta obtener estimaciones de densidad absoluta de las especies que poseen pelajes manchados (Karanth & Nichols 1998). La tasa de registros fotográficos, o la frecuencia de estaciones donde una especie fue fotografiada, pueden utilizarse, con ciertas precauciones, como indicadores de la abundancia relativa de las especies (en comparaciones intraespecíficas, ej. Carbone et al. 2002).   Planificamos un muestreo con 252 estaciones. De estas, 84 estaciones están ubicadas en bloques de bosque continuo ubicados principalmente en el Parque Provincial Urugua-í, pero también en otras áreas protegidas provinciales (Parque Provincial Puerto Península, PP Horacio Foester), Parque Nacional Iguazú y reservas privadas (Reserva Forestal San Jorge, Reserva Provada Urugua-í). Otras 84 estaciones estarán ubicadas en plantaciones de pinos de distintas edades. Las restantes 84 estaciones estarán ubicadas en bosques protectores de arroyos, fajas ecológicas y fragmentos de bosque. Seleccionamos al azar la localización de las estaciones de muestreo. Para esto utilizamos una grilla de 2x2 km superpuesta al área de estudio contenida en un Sistema de Información Geográfica (SIG) confeccionado con capas de información de los elementos del paisaje que estamos analizando (Fig. 1). El tamaño de las celdas de esta grilla asegura la independencia de muestreo para la mayoría de las especies de mamíferos, cuyos individuos tienen áreas de acción comparables o menores a esta superficie.  Dentro de cada celda seleccionada de la grilla, instalamos una cámara Reconyx HC500 dispuesta a aproximadamente 40cm del suelo que permanece activa las 24hs durante un ciclo de 40 días continuos. Iniciamos el muestreo con 36 estaciones por ciclo de muestreo (12 por tratamiento). El muestreo consiste en siete etapas 36 estaciones de muestreo distribuidas a lo largo de un ciclo anual. Una vez terminado el muestreo de cada estación, descargamos las fotografías a una computadora portátil o en tarjetas de memoria. Estos registros fotográficos nos permiten no sólo identificar las especies de mamíferos presentes en cada estación de muestreo, sino también la fecha y hora de cada registro. A partir de estos registros confeccionamos una base de datos fotográfica utilizando técnicas de etiquetado de metadatos (especie, sitio, fecha, hora, etc.) utilizando los programas Adobe Bridge y ExifPro 2.1. Consideramos como registros independientes a sucesivas fotografías de la misma especie entre las que hayan transcurrido más de 1 hora. Al momento de colocar la cámara trampa en cada estación de muestreo, realizamos las mediciones de vegetación propuestas inicialmente, aunque las variables que intentaban caracterizar la estructura de la vegetación (densidad de árboles, abundancia de especies características, área basal, etc.) se resumirán en una única variable que mide la complejidad estructural de la misma. Esta variable estará representada por los valores en el eje 1 de un Análisis de Componentes Principales que realizaremos con las variables de la vegetación medidas en cada estación y que permiten caracterizar el tipo de bosque, el grado de intervención antrópica, la estructura del sotobosque y la estructura arbórea. Para ello en cada estación de muestreo trazamos dos transectas de 20m de largo perpendiculares entre sí, que se cruzan en el punto de instalación de la cámara-trampa. Sobre estas transectas, a los 10 m de distancia del punto central (N=4 puntos), realizamos una estimación de la abundancia de algunas de las especies o géneros (ñandipá, Sorocea bonplandii; pariparoba Piper sp.; tacuarembó, Chusquea ramosissima; yatevó, Guadua trinii y tacuapí, Merostachis clausenii) y formas vegetales (lianas, helechos) consideradas características de distintos tipos de ambientes boscosos en Misiones, en una escala relativa con valores de 0 (ausencia) a 3 (máxima abundancia posible para la especie). Para estimar la densidad de vegetación del sotobosque, en cada uno de los cuatro puntos medimos el número de veces que la vegetación contacta cada uno de cuatro segmentos de 1m de una vara de 4m de altura posicionada verticalmente. Además, en cada uno de los cuatro puntos medimos, con el método de los cuartos (Krebs 1989), la distancia al punto y el diámetro de cuatro árboles (solo aquellos con un DAP > 10 cm) y de esta forma estimamos la densidad de árboles y el área basal media y por ha de cada uno de los sitios muestreados.  Finalmente, contabilizamos los individuos adultos de las palmeras pindó (Syagrus rommanzoffiana) y palmito (Euterpe edulis) presentes en un área equivalente a ¼ ha centrada en el punto de muestreo. Estas dos especies de palmera son especies clave para la fauna de frugívoros y su abundancia también está asociada a distintos tipos de bosque. Para mayores detalles ver archivo adjunto con el informe completo.