INVESTIGADORES
DI BITETTI Mario Santiago
informe técnico
Título:
Informe científico-técnico
Autor/es:
AGOSTINI, I.; PAVÉ, R.; VELAZCO, S. J. E.; INSAURRALDE, J. A.; HOLZMANN, I.; FERNÁNDEZ-DUQUE, E.; TUJAGUE, M. P.; BRIVIDORO, M. V.; ROTUNDO, M.; BALDOVINO, M. C.; PFOH, R.; PEKER, S.; KOWALEWSKI, M. M.; DI BITETTI, M. S.
Fecha inicio/fin:
2022-02-01/2023-11-28
Páginas:
1-78
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
En Argentina habitan cinco especies de primates neotropicales: el carayá rojo (Alouattaguariba), el carayá negro y dorado (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caínegro (Sapajus nigritus) y el caí de las Yungas (Sapajus cay). A nivel nacional, estasespecies fueron categorizadas con algún nivel de amenaza. El aullador rojo, la especiemás amenazada, actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción. Estas especiesocupan distintas ecorregiones del norte de Argentina: el Bosque Atlántico del AltoParaná, la porción húmeda del Chaco, los Campos y Malezales y las Yungas.El recientemente aprobado Plan Nacional de Conservación de Primates de Argentina(Res. 430/21, MAYDS) plantea la necesidad de identificar Áreas de Importancia para laConservación de los Primates de Argentina (AICPA). Con este fin, en este estudio, seutilizaron modelos predictivos para estimar la distribución de cada especie y se desarrollaronanálisis de priorización espacial a través del software Zonation, para generarposibles áreas de importancia a nivel nacional y ecorregional. Al enfoque sistemático,basado en algoritmos, se integró el criterio experto, fruto de un trabajo colaborativo, conel objetivo de producir las mejores representaciones generales de la distribución geográficade las especies y sus áreas importantes, para enfocar las acciones de conservación.Además, se consideraron distintos escenarios de influencia antrópica, a través de laincorporación o exclusión de la huella humana en los análisis de priorización.El objetivo del presente trabajo es identificar aquellas áreas que aún no están protegidaspor leyes o marcos normativos y que, por el tipo de hábitat, su conectividad, resiliencia, yel impacto antrópico que sufren, permiten incrementar los espacios de bosque con protecciónregulada, para asegurar la conservación de las especies de primates de Argentina.Son áreas donde deberían focalizarse las acciones de conservación futuras, tantoestatales como privadas, para asegurar la conservación de los primates en nuestro país.Estos análisis fueron realizados a nivel nacional y ecorregional.Solamente el 7% (19.511 km2) de la superficie habitada por primates se encuentra bajoun régimen de protección en Argentina. Por otro lado, las áreas de mayor importanciaestán localizadas: (1) en las porciones centro orientales del Bosque Atlántico de Misiones,en la Reserva de Biósfera Yabotí y zonas aledañas, donde un gran bloque remanentede bosque aún no tiene una categoría de conservación estricta y, donde el carayá rojo,el carayá negro y dorado, y el caí negro coexisten; (2) en ambientes de Chaco Húmedoy Delta e Islas del Paraná, en el este de las provincias de Chaco y Formosa que abarcanselvas en galería y de inundación en las riberas de los grandes ríos Paraná y Paraguay,de los ríos Bermejo y Pilcomayo, donde están presentes el carayá negro y dorado y elmirikiná; (3) en porciones de las Yungas, en el noroeste de la provincia de Salta, en continuidaddel Parque Nacional Baritú, donde el mono caí de las Yungas es la única especieexistente. Las áreas prioritarias identificadas en Chaco y Formosa son consideradas derelevancia, debido a la escasez de áreas protegidas y a las altas tasas de deforestaciónen esa región.A partir de estos resultados y para lograr la conservación a largo plazo de los primatesde Argentina, es fundamental la articulación de esta propuesta con otros actores, paradeterminar un mapa definitivo de las áreas prioritarias. Esta primera propuesta pretendeser la base para un intercambio con las provincias, las comunidades y la sociedad civil,con el objetivo de incorporar las AICPA y el Plan Nacional de Conservación de Primates,como una herramienta para la planificación de políticas públicas, que integren las cincoespecies que habitan la Argentina.