INVESTIGADORES
MACCHI Gustavo Javier
informe técnico
Título:
Estrategia reproductiva de la anchoita (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya
Autor/es:
PÁJARO, M.; MARTOS, P.; LEONARDUZZI, E.; MACCHI, G.J.; DÍAZ, M.; BROWN, D.
Fecha inicio/fin:
2007-11-01/2008-02-27
Páginas:
1-14
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables
Descripción:
Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos del desove.