INVESTIGADORES
MACCHI Gustavo Javier
informe técnico
Título:
Evaluación de los juveniles y stock desovante de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Resultados obtenidos en la campaña de enero de 2011 y comparación con los resultados del periodo 2005-2010
Autor/es:
DATO, C.; MACCHI, G.J.
Fecha inicio/fin:
2011-02-01/2011-05-01
Páginas:
1-16
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Se analizó la información proveniente de la campaña de evaluación de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica (OB-01/11) que cubrió el área del Golfo San Jorge y plataforma hasta los 100 m" de profundidad, entre 43ºS y 47ºS, durante enero de 2011 en el BIP Capitán Oca Balda. Se compararon los resultados con los obtenidos en similares campañas realizadas en el periodo 2005 - 2010. La evaluación de juveniles se basó en el área cubierta por los lances 1 al 70 y los parámetros utilizados fueron: rendimientos horarios promedio en peso y número, discriminados por zonas (Golfo San Jorge, plataforma y área total) y fracción juvenil y adulta. En el caso del stock desovante, se utilizaron los lances 28 al 78 y se estimó la densidad media, el estadio de madurez sexual de las hembras y su estructura de tallas. En base a los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1) Los rendimientos horarios promedio en peso, mostraron claramente la caída progresiva desde 2005 hasta 2008 en toda el área. A partir de 2009, se observó un incremento que no logró sostenerse en los últimos dos años, presentando una evolución diferente en la plataforma con respecto al golfo. En 2011, este parámetro se encontró en un nivel cercano al más bajo del período. 2) La evolución de los rendimientos horarios promedio en número de juveniles (individuos menores de 35 cm LT) fue similar a la observada con los rendimientos en peso, aunque con una variabilidad mayor a partir de 2008, particularmente en el Golfo San Jorge, por constituir el sector de mayor concentración de juveniles. En 2011, este parámetro se duplicó respecto del año anterior, aunque sigue manteniéndose un 30% por debajo del valor estimado para 2005 para el área total. 3) Dentro de la fracción juvenil, el grupo de edad 2 es el que presentó mayor inestabilidad a partir de 2008. En 2011, este índice tuvo un aumento del 128% respecto al año anterior. 4) Tomando como referencia la estructura representativa del año 2005 es de destacar que, después de la caída progresiva registrada hasta el 2008, la estructura de la población evolucionó de manera inestable en el resto del período sin marcar una tendencia clara. 5) La distribución espacial de la fracción adulta de merluza concentrada para reproducirse fue similar a años anteriores. Sin embargo, la elevada proporción de hembras en post-puesta y reposo en toda el área de trabajo sugiere que gran parte de los ejemplares ya habían finalizado el desove al momento de realizar los muestreos, lo cual podría suponer cierto sesgo en la estimación de abundancia de reproductores. 6) Debe tenerse en cuenta que los índices de juveniles obtenidos en enero deben ser corroborados en invierno con la campaña global de evaluación de merluza para el stock al sur de 41ºS, cuando los peces más pequeños aumentan su tamaño y se distribuyen más homogéneamente en toda el área.