INVESTIGADORES
KITTLEIN Marcelo Javier
informe técnico
Título:
Estimación de la eficiencia de la rastra utilizada en la prospección de abundancia de la vieira patagónica: comparación y validación de distintos modelos por métodos de simulación
Autor/es:
KITTLEIN, MARCELO J.; ALBERTI, JUAN
Fecha inicio/fin:
2021-08-01/2021-11-30
Páginas:
1-22
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion animal-Pesca
Descripción:
La conversión de densidad relativa a abundancia real implica necesariamente la estimación correcta de la eficiencia del arte de pesca utilizado en la prospección y es un punto crucial para el adecuado manejo de las pesquerías. En este informe presentamos resultados de la evaluación de cinco métodos diferentes para establecer la eficiencia del arte de pesca. Para ello realizamos simulaciones teniendo en cuenta las características de un experimento de agotamiento recientemente realizado por el INIDEP y que se llevó a cabo con el fin de evaluar la eficiencia de la rastra utilizada para la prospección de abundancia de la vieira patagónica. Para evaluar las estimaciones se simuló la realización secuencial de 4 barridos (cada uno con 40 lances) en un área experimental de 1 200 m x 100 m conteniendo 250 000 vieiras capturadas con una eficiencia conocida. Este procedimiento se repitió 1 000 veces. Se utilizaron los modelos de Leslie-Davis, DeLury, k-pases, no-lineal y espacial para estimar la eficiencia en cada simulación a partir de las capturas realizadas, las áreas de los lances y el esfuerzo pesquero realizado según corresponda a los distintos modelos. Entre los cinco modelos considerados, el modelo espacial fue el que proporcionó las estimaciones más precisas y menos sesgadas, por un amplio margen. Los modelos no-lineal y de Leslie-Davis tuvieron el mismo comportamiento, sobrestimando consistentemente la eficiencia real utilizada en las simulaciones. El modelo de DeLury proporcionó estimaciones con mayor desvío aún, también sobrestimando la eficiencia. El modelo de k-pases proveyó estimaciones que subestimaron consistentemente los valores reales de eficiencia. Por lo tanto, se procedió a calcular la eficiencia de la rastra en el experimento de agotamiento realizado recientemente por el INIDEP. Los datos del experimento fueron analizados para estimar la eficiencia con el modelo no-lineal y el modelo espacial. La estimación de la eficiencia con el modelo espacial fue de e=0,28 (intervalo de confianza del 95% en 0,18-0,44); con residuales del modelo extremos que no ajustan a una distribución normal. La corrección transformando los datos de captura a logaritmo dio una estimación de la eficiencia de e=0,18 (intervalo de confianza del 95% en 0,14-0,21; con residuales normalmente distribuidos). La estimación obtenida con el modelo modelo no-lineal repitió nuevamente el valor 0,67 (intervalo de confianza 95% 0,540-0,782) reportado previamente por el INIDEP. Dada esta discrepancia, se realizó una nueva simulación, en este caso utilizando las posiciones de los lances del experimento del INIDEP. Para ello simulamos 10 veces el proceso de agotamiento utilizando valores de eficiencia de 0,18, 0,28 y 0,67 (valores de eficiencia contrastantes y cercanos a los estimados por el modelo espacial y el no-lineal respectivamente, a partir de los datos observados en el experimento del INIDEP). El modelo espacial proporcionó en ambas situaciones valores muy próximos a los reales mientras que el modelo no-lineal sobrestimó considerablemente la eficiencia. Esto manifiesta claramente la incapacidad del modelo no-lineal (y también de los modelos de Leslie-Davis, DeLury y k-pases) de proveer estimaciones adecuadas de eficiencia cuando los lances realizados se solapan espacialmente (en la magnitud que presentan en el experimento analizado). Por último se discute, considerando experiencias previas de este tipo de experimentos informadas en la literatura de pesquerías, las condiciones de diseño y de análisis que permiten una adecuada estimación de la eficiencia y su utilización en la estimación de la abundancia de los recursos bentónicos.