INVESTIGADORES
BILENCA David Norberto
libros
Título:
Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.
Autor/es:
BILENCA, DAVID; MIÑARRO, FERNANDO
Editorial:
Fundación Vida Silvestre Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004 p. 323
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Los pastizales son uno de los tipos de vegetación más extensos del planeta, con una cobertura potencial estimada en 39 millones de km2, lo que equivale a cerca de una cuarta parte de la superficie terrestre. Estos sistemas, dominados por  algunas de las 10.000 especies que forman la familia de los pastos, conocida también como Poaceae o Gramineae, proporcionan una amplia gama de bienes y servicios ambientales, en la cual, a la provisión habitual de carne, leche, lana y cuero que producen los sistemas de pastoreo, se le debe sumar, entre otros aspectos, la contribución de los pastizales al mantenimiento de la composición de gases en la atmósfera mediante el secuestro de CO2, su papel en el control de la erosión de los suelos, y como fuente de material genético para una gran cantidad de especies vegetales y animales que constituyen hoy la base de la alimentación mundial.   Pese a todas estas importantes características, los pastizales templados son el tipo de vegetación con menor nivel de protección a nivel global, ya que apenas un 0,7% de su superficie está incluido dentro de un sistema de áreas con algún estatus de protección. El panorama es aún más grave en los pastizales templados de América del Sur, donde en algunas regiones el porcentaje cubierto por áreas protegidas es inferior a 0,3%.   Los Pastizales del Río de la Plata, conformados por las eco-regiones de las Pampas de Argentina y de las Sabanas de Uruguay (que incluyen también una parte de las provincias del noreste argentino y del estado de Rio Grande do Sul en Brasil) constituyen una de las regiones de pastizales templados más grandes del mundo, con una superficie cercana a los 700.000 km2. La biodiversidad de estos pastizales es conspicua, con miles de especies de plantas vasculares de diverso origen, de las cuales más de 550 corresponden a gramíneas pertenecientes a géneros altamente diversos como Stipa, Piptochaetium o Paspalum, y en donde las particulares características climáticas facilitan la inusual coexistencia de un gran número de gramíneas de metabolismo C3 con otras de metabolismo C4. Habitan también aquí entre 450 y  500 especies de aves -de las cuales al menos unas 60 son consideradas especies estrictas del pastizal- y cerca de un centenar de mamíferos terrestres incluyendo, entre otros, al venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), el mamífero en mayor peligro de extinción de la región.   Con la colonización europea, la región se convirtió progresivamente en una de las principales áreas de producción agropecuaria del mundo. La introducción del ganado en el siglo XVI y de la agricultura a partir de fines del siglo XIX y comienzos del XX trajo aparejado una profunda transformación del paisaje, que llevó a la pérdida de gran parte de los pastizales, al menos en su forma prístina. Actualmente sólo una tercera parte de las provincias que integran las pampas argentinas se encuentra cubierta por pastizales, en tanto que en Uruguay y Rio Grande do Sul los porcentajes alcanzan al 71% y 48%, respectivamente. En las últimas décadas, la superficie cubierta por pastizales en la región ha ido disminuyendo a razón de un 1% anual, aunque en algunas localidades el reemplazo de pastizales para otros usos (tierras agrícolas o forestaciones) ha sido en algunos años mayor al 10% anual. Sólo un pequeño porcentaje del área original presenta pastizales naturales en buen estado de conservación, y en muchos casos están fragmentados y esparcidos en pequeños parches.   En este trabajo presentamos un diagnóstico e inventario de las Áreas Valiosas de Pastizal (AVPs) identificadas en los Pastizales del Río de la Plata. En términos operativos, un AVP es “una superficie considerable de pastizales naturales en buen estado de conservación” cuya extensión puede variar desde unas pocas hectáreas, por ejemplo, cuando se trata del relicto de una especie endémica, hasta áreas de gran tamaño en las que extensos pastizales naturales y seminaturales con una biodiversidad relevante constituyen el tipo de parche claramente dominante en la matriz del paisaje, aun cuando puedan contener también en su interior numerosos parches destinados a otros usos. Entre los principales criterios adoptados para la selección de las AVPs se encuentran el tamaño y los elementos del paisaje contenidos en el área, su biodiversidad, el estatus de dominio y uso de la tierra, así como las amenazas y las oportunidades de conservación y relevancia cultural que ofrece el sitio. Como resultado de una amplia convocatoria, participaron de este esfuerzo 147 informantes calificados pertenecientes a 56 instituciones de Argentina, Brasil y Uruguay (más una ONG de Paraguay).   Se identificaron en total 68 AVPs, de las cuales 48 corresponden a la región de los Pastizales del Río de la Plata y las 20 restantes están distribuidas en la periferia de dicha región. Las 42 AVPs que cuentan con límites definidos dentro de los Pastizales del Río de la Plata cubren en total una superficie superior a las 3.570.000 hectáreas, lo que equivale a un 4,7% de la región. Esta superficie es al menos unas 10 veces superior a la que cubren actualmente las áreas protegidas presentes en la región, y más de la mitad de ellas se solapan total o parcialmente con alguna de las áreas protegidas existentes. Todo esto permite ser auspicioso respecto del potencial que ofrecen los Pastizales del Río de la Plata ya sea para gestionar la creación de nuevas áreas protegidas o la ampliación de algunas de las ya existentes, así como para llevar a cabo programas para la conservación de la biodiversidad a escala eco-regional. Asimismo, la mitad de las AVPs se encuentran en tierras de dominio privado, lo que resalta la importancia que tiene la comunidad de productores agropecuarios en el desarrollo de estrategias de conservación de pastizales a escala eco-regional.   Las AVPs se encuentran distribuidas en forma relativamente homogénea por las diferentes subdivisiones regionales de los Pastizales del Río de la Plata, aunque la mayor superficie se concentra en los Campos del Norte, la Pampa Interior y la Pampa Deprimida, que en conjunto suman más del 96% de la superficie de las AVPs,  y corresponden en su mayoría a sitios de baja o nula aptitud agrícola. De acuerdo a la opinión de los expertos, las especies vegetales exóticas y las actividades de caza furtiva y comercio ilegal constituyen las amenazas que con mayor frecuencia se presentan en las AVPs de los Pastizales del Río de la Plata, a la que acompañan, en orden de importancia, otras amenazas cuyos efectos se expresan sobre grandes extensiones, como la expansión de la frontera agrícola o la sustitución de pastizales naturales por plantaciones forestales.   Con este diagnóstico, este trabajo constituye uno de los primeros pasos hacia el desarrollo de una estrategia trinacional de conservación de los pastizales en los Pastizales del Río de la  Plata.