INVESTIGADORES
GENZANO Gabriel Nestor
libros
Título:
Los hidrozoos bentónicos de la costa de Mar del Plata.
Autor/es:
GABRIEL NESTOR GENZANO; ZAMPONI M. O.
Editorial:
UNMdP
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 1990 p. 90
Resumen:
El concepto que ciertos organismos marinos sésiles y ramificados eran plantas estaba ampliamente difundido entre muchos naturalistas del siglo XVIII. Es el investigador inglés John Ellis (1710?-1776) quien en forma temprana comenzó a considerar a ciertos zoofitos, incluyendo a los hidroides, como animales.Muchos años han transcurrido desde aquella afirmación de Ellis, y si bien son numerosos los estudios realizados en este grupo y notables los avances logrados en cuanto a su conocimiento aún sorprende el hecho que los hidroides siguen siendo poco conocidos para la gran mayoría de los interesados en la vida marina.La mayoría de los libros de introducción a la biología animal, y aún muchos libros de zoología de invertebrados, ejemplifican al grupo con el género Hydra en especial para introducir al lector a la conformación básica de un pólipo y a los tipos celulares y de tejidos que lo conforman. Otro ejemplo clásico es el género Obelia en especial cuando el tema a tratar es el ciclo de vida alternante con etapa pólipo y medusa. No sorprende entonces que aquellos que desean profundizar sus conocimientos del grupo encuentren una “inesperada” diversidad de formas, estructuras y de ciclos vitales.Se consideró entonces oportuno presentar una contribución que permita al interesado conocer los aspectos fundamentales de la morfología del grupo  definiendo los términos que permitirán el uso de las distintas claves que acompañan el trabajo . Se presenta además los aspectos mas relevantes de la biología reproductiva de los hidroides  y aspectos de su ecología.    Se han incluido claves para determinar las familias de hidroides halladas en Buenos Aires aunque su uso puede ser bastante mas generalizado. Todas las especies halladas hasta el momento en aguas de la provincia de Buenos Aires desde la zona intermareal hasta los 500 m de profundidad. Las cuales son acompañadas por  descripciones y dibujos juntamente a una síntesis de su distribución geográfica.