INVESTIGADORES
GUBER Rosana
libros
Título:
Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina
Autor/es:
SERGIO VISACOVSKY Y ROSANA GUBER
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2002 p. 381
ISSN:
987-20018-1-2
Resumen:
El trabajo de campo etnográfico, ese conjunto abigarrado e indefinido de procedimientos que se despliegan cuando el investigador busca y requiere información empírica, ha cobrado en las últimas dos décadas del siglo XX una extraordinaria relevancia en el mundo académico, en el de la consultoría y en el de la gestión. Recuperada por trabajadores sociales, educadores, politólogos y comunicólogos, esta modalidad de investigación cuenta con una trayectoria centenaria en la antropología. Sin embargo, esta antigüedad es paralela al tenaz misterio que, hasta hace poco, envolvía a los éxitos y fracasos, recetas e inventos de los investigadores para llevar a cabo este tipo de investigación. Las anécdotas sobre el novicio que pedía alguna pauta a su director antes de partir al campo, recibiendo por toda respuesta "-Lleve muchos blocks de hojas y muchos lápices con buena punta", es emblemática de un período en el cual el trabajo de campo no se enseñaba: se aprendía en el campo mismo, bajo el brutal y solitario lema de "o nadas o te ahogas", en un tiempo y un espacio librados a la iniciativa individual, el sentido común, la inspiración y buenas dosis de suerte y persistencia. Este silencio ha comenzado a revertirse a través de obras que ya ocupan un sólido espacio en bibliotecas y librerías. Este libro pretende sumarse a ese corpus técnico-metodológico, problematizando un aspecto sobre el cual la Argentina ofrece un nutrido e inexplorado material de reflexión: la relación entre el trabajo de campo -el segmento menos sistematizado, y a la vez más fructífero y original de la investigación etnográfica-, y sus condiciones históricas específicas de producción y ejercicio. Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina ofrece un material teórica, geográfica y temporalmente diverso para reflexionar, por un lado, sobre los modos en que un tipo de conocimiento encuadrado en los métodos de las ciencias sociales como "trabajo de campo etnográfico", contribuyen a producir conocimientos sobre un contexto particular, el argentino, y por otro lado, sobre los modos en que este contexto ha intervenido en el diseño de formas de conocimiento adecuadas a poblaciones e investigadores social e históricamente situados. Sergio E. Visacovsky y Rosana Guber reúnen un conjunto de trabajos en los que se examina casi un siglo de experiencias de campo no tanto desde la perspectiva ahistórica, encumbrada y neutral de la metodologia, sino desde la óptica de las múltiples líneas que se intersectan en la investigación social y, particularmente, en la etapa donde se genera el insustituible conocimiento empírico que caracteriza a las investigaciones cualitativas, en particular, a las etnográficas, allí donde el investigador se sumerge en un mundo social definido como "otro" para permearlo y ser permeado por él, allí donde todo el recetario técnico se desvanece ante los mandatos perentorios de las prácticas cotidianas y la negociación de roles, identidades y objetivos. CONTRATAPA