INVESTIGADORES
DIAZ DE ASTARLOA Juan Martin
informe técnico
Título:
Informe de campaña científica
Autor/es:
DÍAZ DE ASTARLOA, J.M.; MABRAGAÑA E.; DELPIANI, G. E.; VAZQUEZ, D.M.
Fecha inicio/fin:
2017-04-22/2017-05-06
Páginas:
93-100
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
a. Identificar las especies de peces óseos y cartilaginosos que hacen uso del Área Marina Protegida (AMP Namuncurá/ Banco Burdwood).b. Estudiar la composición específica y la abundancia de especies de peces óseos y cartilaginosos en las 3 áreas del AMP Namuncurá.c. Conocer las especies de peces cartilaginosos que depositan sus cápsulas ováricas en el AMP Namuncurá y sus densidades.MetodologíaLos peces fueron colectados mediante arrastres bentónicos (red piloto, y en menor medida red grande). Los ejemplares fueron determinados hasta la menor categoría taxonómica posible mediante claves diagnósticas para los peces del Mar Argentino (e.g., Gon & Heemstra, 1990; Mabragaña et al., 2011). Fueron contados, medidos yluego repartidos equitativamente entre ambos proyectos. Las muestras biológicas pertenecientes al CADIC consistieron en individuos enteros que fueron congelados a -20ºC para su posterior utilización en trabajos de energética, y en muestras de músculopara análisis de isótopos estables y genética. De los ejemplares correspondientes al grupo BIMOPE se extrajeron muestras de tejidos de gran parte de las especies para un posterior análisis de ADN mitocondrial (DNA Barcoding), con un mínimo de 5 individuos por especie. Esos ejemplares fueron conservados congelados comoorganismos de referencia (―vouchers‖). A su vez se tomaron muestras de músculo de varias especies que se guardaron en alcohol etílico 96° para su posterior utilización en estudios genéticos poblacionales. Los individuos de algunas especies fueron abiertosventralmente para extraerles sus estómagos y gónadas; y se determinó su estadio sexual. Los estómagos fueron congelados, mientras que las gónadas fueron fijadas en reactivo Davidson y almacenadas en alcohol 50° durante 12 horas. Las cápsulas de huevos de condrictios fueron identificadas siguiendo a Mabragaña et al. (2011) y también se conservaron congeladas. Algunos ejemplares de condrictios fueron conservados vivos en un tanque circular de fibra extra chato, de 500 litros de capacidad, que se ubicó en la cubierta principal. Los peces fueron alimentados regularmente con crustáceos y peces y se realizaron recambios de agua periódicos.