INVESTIGADORES
ABAL MEDINA Juan Manuel
libros
Título:
La democracia argentina en el último siglo
Autor/es:
JUAN MANUEL ABAL MEDINA
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019 p. 230
ISSN:
978-950-23-2848-5
Resumen:
En el año 1916 se inició en nuestro país un proceso democrático que, con altibajos y contradicciones, se ha ido consolidando a lo largo de un siglo, pese a los desafíos que afrontó y afronta. Al cumplirse su Centenario, la Revista Argentina de Ciencia Política pensó en la necesidad de producir una reflexión colectiva sobre este derrotero institucional, ante la repercusión que el mismo ha tenido sobre la sociedad argentina y la región. Se planteó por ello la necesidad de organizar en la Universidad de Buenos Aires unas jornadas para debatir la cuestión que dió fruto a este libro. Dado que el senador Juan Manuel Abal Medina es asimismo integrante del Consejo de Redacción de esta revista científica de la UBA desde su fundación en 1997, surgió de inmediato la colaboración entre ambas instituciones para poder concretarlas.Los condicionamientos internacionales que padece la democracia argentina son, pues, notorios. ¿Cómo poder comenzar a superar esos desafíos que limitan tanto su soberanía como su democracia? se pregunta Abal Medina. Continúa luego Carlos Strasser con ?La democracia argentina en el último siglo?, quien articula sus conocidas tesis con las de los que lo suceden en las páginas siguientes, Natalio Botana y Oscar Oszlak. Strasser entiende que tiene una perspectiva común de análisis con estos autores: la generacional. Botana, con la brillantez expositiva que lo distingue, presenta la lectura del arribo de la democracia con Hipólito Yrigoyen, que ya realizara en una obra clásica de la ciencia política argentina: El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, que, editado en 1977, sigue como todos los clásicos manteniendo plenamente su vigencia. Titula a su trabajo ?El despegue de la democracia: de Sáenz Peña a Yrigoyen?. Cierra este espacio Oscar Oszlak con su ?Balance y perspectivas de la democracia?. El segundo panel debate el tema ?La democracia y los partidos políticos?. El trabajo de Manuel Mora y Araujo, destacado consultor político de su generación, describe la gran transmutación en curso en la comunicación política, ante el surgimiento de nuevos medios que han pasado a ser preponderantes. Luis Tonelli, profesor titular regular de la carrera de Ciencia Política de la UBA, de la cual ha sido director en dos oportunidades, aporta a esta obra ?Partidos y federalismo: ¿es posible la cuadratura del círculo??. Un tercer análisis se dio en el debate sobre la relación existente entre ?Sindicalismo y democracia?, correspondiéndole a Gabriela Rodríguez Rial la articulación de los trabajos presentados. El siguiente artículo es el de Santiago Senén González y Fabián Bosoer, ?Sindicalismo en democracia: barrenando las olas? Continuidades, cambios, transformaciones y desafíos?. Senén González y Bosoer finalizan su trabajo destacando que hoy el sindicalismo está sumergido en una crisis de representación sistémica. Cierra este análisis de la relación existente entre sindicalismo y democracia el trabajo ?El sindicalismo argentino 2003-2015?, de Sebastián Etchemendy quien presenta el concepto el "neocorporativismo segmentado" y analiza los casos de Argentina y Brasil. Finalmente, hemos considerado necesario incluir en este volumen el trabajo de Gabriela Ippolito-O´Donnell ?En búsqueda de un nuevo paradigma: agencia humana y calidad de la democracia en el pensamiento de Guillermo O´Donnell?, como testimonio de nuestro respeto y aprecio por la figura de este gran politólogo, cuyo nombre ha quedado asociado al Día del Politólogo por decisión del Honorable Senado de la Nación.Lo hasta aquí expuesto evidencia la preocupación que ha orientado estas Jornadas y este libro: preservar el pluralismo expositivo al debatir sobre nuestra democracia. Diferentes perspectivas políticas, sedes académicas o características generacionales muestran cómo se ha concretado esta expectativa, sin afectar con ello el nivel de los debates, tal como lo demuestra el prestigio de los participantes, acreditados por sus publicaciones previas y su actuación profesional.