CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Segunda Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático, sub-componente: Vulnerabilidad de la Pampa Bonaerense
Autor/es:
M. NUÑEZ; L. M. CALVO; C. SAULO
Fecha inicio/fin:
2006-02-01/2006-11-01
Páginas:
1-113
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Informe técnico para evaluación de impacto de cambio climático
Campo de Aplicación:
Atmosfera
Descripción:
Objetivos: Proponer las estrategias de mitigación necesarias para disminuir la vulnerabilidad de la Pampa Bonaerense a los escenarios de cambio climático, con base en un trabajo de documentación y cuantificación de ciclos húmedos y secos sobre la región.Objetivo, metodología y técnica específica referida a patrones eólicos - a cargo de C. Saulo-: a)      Obtención de la climatología simulada por el modelo regional del CIMA –basada en medias mensuales- sobre todo el dominio del modelo, correspondiente a las siguientes variables:   §       Componente meridional y zonal del viento en 850 y 250 hPa. para estudiar la circulación en niveles representativos de capas bajas y altas §       Humedad específica en capas bajas, para cuantificar la intensidad del transporte de humedad sobre la región de interés. b)      Comparación de esa climatología con la disponible a partir de los reanálisis. Este paso permitirá cuantificar el grado de acierto que posee el modelo para representar el clima presente c)      A partir la corrida de control, construcción de un ensamble de los eventos extremos identificados en la Actividad 1 -patrones de lluvia-. Esta metodología permitirá identificar las anomalías de circulación (respecto de la climatología realizada en 5.a) y de transporte de calor y humedad que se asocian a la ocurrencia de eventos extremos de precipitación. d)     Idem al punto 5.c. pero utilizando como base de datos el reanálisis del NCEP. Esto se propone para lograr una  mejor representatividad de eventos extremos, que requieren de series más largas que los 10 años disponibles en la corrida de control. Esta es otra manera de analizar la confiabilidad de las simulaciones y poder así otorgar mayor validez a los escenarios futuros. e)      Estudio de cómo esas anomalías de circulación impactan (acrecientan o amortiguan) la severidad de las condiciones climáticas asociadas a los eventos extremos. f)       A partir de los escenarios que provea el CIMA, obtención de la climatología esperada de la circulación atmosférica que será comparable con la climatología de control en tanto que las anomalías por el cambio climático podrán ser contrastadas con aquellas propias de los eventos extremos.