CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
0bservando a los bebés...Técnicas vinculares madre-bebé padre-bebé-
Autor/es:
OIBERMAN ALICIA
Editorial:
Lugar Editorial S.A.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 246
ISSN:
978-950-892-307-3
Resumen:
  Prefacio:   "La ambición del literato es hablar de lo inefable, comunicar en palabras aquello para lo que las palabras no estan destinadas" (R. Mayrata, l994)   El nacimiento, la relación temprana del niño con sus  progenitores y la muerte fueron temáticas que siempre preocuparon al género humano y por lo tanto estuvieron presentes a lo largo de la historia. Una de las causas posibles de ello, es que los mismos han escapado al control total de los científicos, a pesar de los enormes esfuerzos y progresos que ha realizado la ciencia en ese sentido. El nacimiento y la muerte son las experiencias  que más aluden  a la presencia de condición femenina. Ello  tiene por fundamento que ha sido la mujer quién a lo largo de los siglos  ha tenido la tarea de traer al mundo los hijos y criarlos . La experiencia de dar a  luz  fue valorada por las más diversas sociedades, vividas como situaciones solemnes ,donde se ponía en peligro la vida del niño o la de la madre. Actualmente,   desde el ámbito psicológico es experimentada como unas de las " situaciones límites":   "emerge la vida....en una situación de desamparo vital.....".   Relataba un estudiante de medicina su vivencia frente al momento del parto:   .." en ese primer instante, no se si esta vivo o muerto..... es un instante.... hasta que lo tomo en brazos y comienzo a realizarle los exámenes..."   Según  algunos historiadores en la antigua sociedad griega, las mujeres, dueñas del nacimiento, y por ende, en contacto con las fuerzas más secretas, portadoras de la impureza a causa de esa familiaridad, desempeñaban un papel específico en los rituales que acompañaban a la muerte. Así como por el nacimiento, estaban intimamente relacionadas con la muerte, parte de su cuerpo escapaba a la cultura para no obedecer más que a una naturaleza salvaje, vigilaban los rituales de preparación del cuerpo muerto para purificarlo antes de presentarlo a amigos y otros. En relación a la muerte y el nacimiento ocurría lo siguiente:   ...." a menudo nacimiento y muerte se asocian como fuente de impureza. En Epidauro, la misma ley sagrada proh¡be a los humanos morir- y a las mujeres dar a luz- en el interior del recinto del santuario....." (Duby G.Perrot M.  pag. 4091992)   Fenómenos temibles porque escapan al mismo tiempo al orden de lo previsible o de lo controlable, el nacimiento y la muerte , son por ello mismo investidos de un amenazante valor sagrado, que sólo un ritual riguroso puede contener y, hasta cierto punto, domesticar.   ...." Puesto que por naturaleza, por su función biológica, las mujeres estan en contacto con lo impuro, son ellas las intermediarias necesarias con lo impuro y lo sagrado". (Duby G.,Perot M. pag.410 l992)   Esta concepción de los griegos es retomada muchos siglos después por un pionero del estudio de la primera infancia, el Dr. D. Winnicott (l975)quién en  lo referente al rol femenino  expresa  lo siguiente: las madres son las que detentan el poder de la vida y de la muerte.    Por otra parte, desde el campo de la literatura, una escritora latinoamericana, reafirma un concepto similar al describir el nacimiento de su nieta y la muerte de su hija:   ".... a medida que transcurrían las horas algo solemne y sagrado llenó   el ámbito, tal como ocurrió al nacer Andrea en esa misma habitación; ambos momentos  se parecen mucho, el nacimiento y la muerte están hechos del mismo material.." ......silencio antes de nacer, silencio despues de la muerte, la vida es puro ruido entre dos insondables silencios." (I. Alende,l994 p.247)   Reflexionando sobre las concepciones arriba mencionadas, encontramos un igual eje conductor  en relación a las percepciones psicológicas del nacimiento y por ende de la maternidad que se fueron dando a lo largo de la historia humana.   Si bien, muchos escritos históricos afirman la desvalorización de la temprana infancia como un hecho generalizado, la especie humana se perpetuó a lo largo de millones de años, porque existió la percepción de la precariedad del recién nacido y su necesidad prolongada de cuidados.Hacen falta muchos años de interacción niño-adulto para el desarrollo de un individuo.   Por ello, abordar los temas de la maternidad, del inicio de  las relaciones madre-hijo, así como las condiciones de crianza y cuidado que prevalecieron  a lo largo de la historia de  la humanidad, permite una mejor comprensión de los desafíos actuales.