PERSONAL DE APOYO
PAYE IvÁn AndrÉs
datos académicos
Título/s
Especialista Superior para la Enseñanza Religiosa en Instituciones Educativas
Ingeniero Agrónomo
Categoría
PROFESIONAL ASISTENTE
Tarea
Continuaré asistiendo y apoyando a investigadores, docentes, becarios y tesistas del grupo interno de trabajo, así como a aquellos externos que lo requieran, colaborando en los proyectos de investigación vigentes y futuros. Principalmente, se continuará con el montaje y la identificación de ejemplares del Herbario MNES. Además, se planea realizar una capacitación en un herbario de mayor envergadura, con el objetivo de instruirme en los procesos de gestión para el intercambio de ejemplares con otros herbarios nacionales e internacionales. También se prevé una capacitación en un banco de germoplasma, para contribuir al grupo de investigación al que pertenezco, aportando herramientas y conocimientos provenientes de institutos de características similares. Además, se llevarán adelante gestiones para solicitar donaciones de ejemplares duplicados para nuestro herbario. En colaboración con este organismo y otras instituciones, se prevé realizar reuniones para catalogar y cuantificar la biodiversidad de la Provincia de Misiones. El Herbario MNES, siendo un referente en la flora autóctona, se cuenta con el potencial para realizar aportes significativos debido a la presencia de ejemplares herborizados del Nordeste Argentino. Entre los valiosos ejemplares coleccionados se incluyen aquellos que representan al Pque. Prov. Moconá y al relevamiento florístico de la zona inundada por la represa Yacyretá, previo a la cota actual del río Paraná, algunas de cuyas especies ya están desaparecidas. Me enfocaré especialmente en desarrollar un listado digital de los ejemplares del Herbario MNES, para agilizar la búsqueda de material. En este proceso, enfrentaremos desafíos como la actualización de los taxones, dado que la mayoría de los ejemplares fueron determinados hace más de 20 años, así como la georreferenciación de los lugares de colecta. Se gestionarán los permisos necesarios ante el IMIBIO para llevar a cabo campañas de colección en la Provincia de Misiones. Colaboraré activamente en las tareas vinculadas a los STAN del área de taxonomía y monitoreo de flora en el que mi Grupo de trabajo lo requiera. En esta tarea contribuiré en coordinar, organizar y ejecutar campañas de colección. Como así también el coleccionar, procesar, desinfectar y montar material vegetal hasta su incorporación al herbario. Colaboraré en la redacción y exposición de trabajos presentados en eventos científico-tecnológicos organizados por los grupos de trabajo. En el proyecto de extensión "Jardín Experimental Aula Verde V Sustentable" (20/Q198-PE), liderado por el Dr. J. Daviña en el grupo PEFyGV, participaré en las dinámicas realizadas en distintas instituciones de educación secundaria, colaborando en la preparación de presentaciones y participando activamente en los talleres. A través de diversos métodos pedagógicos, se fomentará el compromiso ambiental y de conservación en jóvenes estudiantes, mediante la recolección de semillas, ensayos de germinación y cultivo de plantas nativas para mejorar el entorno urbano, tanto presente como futuro. Esta actividad me motiva profundamente, ya que la docencia y la extensión son parte de mi vocación, en las que me desenvuelvo con gran familiaridad y entusiasmo. Dentro del Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa de la UNL, del que formo parte, me enfocaré en capacitarme en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para su integración en la gestión de la Base de Datos IRUPé (www.fca.unl.edu.ar/prodocova/IRUPE/index.html). Se gestionará un crédito con la empresa OpenAI, pionera en IA, para utilizar su herramienta a través de una API. La base de datos se enriquecerá con descripciones de especies basadas en trabajos científicos publicados, lo que aumentará su utilidad al permitir filtrados por palabras clave relacionadas con los usos de las especies, así como búsquedas por voz de posibles usos y nombres comunes. Esta funcionalidad fomentará la participación de la ciencia ciudadana, extendiendo el acceso más allá de los expertos científicos. También se incorporará la georreferenciación de los lugares de fotografía de las especies para mostrar su distribución en un mapa dinámico de la Argentina. Además, se tramitará la protección de propiedad intelectual y derechos de autor a través del CETRI Litoral (Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación - UNL) para resguardar el trabajo del grupo de investigación realizado a lo largo de los años. Finalmente, se promoverá el uso de IRUPé en eventos destacados como el 9° Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas de Argentina (REVINA), el 4° Simposio Municipal de Investigación, Extensión y Desarrollo Local de la ciudad de Posadas, y la Red Nacional de Herbarios de Argentina, entre otros. Continuaré desempeñándome como docente universitario en la asignatura Informática Básica en la FCA-UNL y proporcionaré capacitaciones en mi área de especialización, con énfasis en el uso de IA para docentes y personal no docente.
Director
HONFI, ANA ISABEL / INV PRINCIPAL
Lugar de trabajo
[IBS] INSTITUTO DE BIOLOGIA SUBTROPICAL -
[CCT NORDESTE] CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - NORDESTE -
[CONICET] CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS -