PERSONAL DE APOYO
CABRERA carlos hector alfredo
datos académicos
Título/s
Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias
Licenciado en Cs. Biológicas
Licenciado en Cs. Biológicas
Categoría
PROFESIONAL ADJUNTO
Tarea
Durante el 2024 en curso, se realizaron las siguientes actividades las cuales se continuarán desarrollando durante el periodo: 1. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA-TELEDETECCION-MONITOREO: se le proporcionará al Dr. Ruggera, distintas variables urbanas que podrían influenciar en la presencia de tucanes en SSJ. Mediante productos en teledetección y clasificación de imágenes (naturales, impermeables y riparias). Para la Dra. Laura Pereyra, se creará una base de datos conformada por 29 sitios definidos comprendidos por las provincias/ciudades como Jujuy, Salta, Santa Fe, San Juan, Córdoba, Bs.As., San Luis, Montevideo y Rocha (Uruguay), de los cuales a través de distintas imágenes y productos satelitales se calcularon y obtuvieron 11 variables por cada sitio. Elaboración y edición de mapas. Aporte de información geográfica y variables ambientales para la becaria doctoral Lic. Ana Boggio sobre relación entre variables reproductivas de un anfibio y los grados de urbanización, cuya publicación se titula "Surviving the urban jungle: the role of foam nests as thermal insulator in Pleurodema borellii (Anura: Leptodactylidae)" por Boggio, A. G. y Pereyra, L. C.; en la revista Journal of Thermal Biology. Elaboración de un mapa temático para los Dres. Marina Acosta, Natalia Politi y Luis Rivera, autores de la publicación titulada ?Local knowledge about plants used in a high conservation value area of the Southern Yungas, Argentina? en la revista Ethnobotany Research and Applications. Dentro de las asesorías generales, se realizaron cálculos de resoluciones de distintos rasters solicitadas por la becaria doctoral Lic. Lara Baccaro, y se proporcionarán capas ambientales al Dr. Mauricio Akmentis, y a cualquier integrante del Instituto que así lo requiera. 2.COOPERACION EN PROYECTOS Y DIVERSAS ACTIVIDADES: Se espera poder mantener la participación en Proyectos I+D, ya sean ejecutados por el presente Instituto como por otras instituciones, y continuar capacitándose en la temática del trabajo y otras áreas adecuadas para el desarrollo laboral. Continuar brindando el apoyo en logística y coordinación de futuras plataformas digitales. Se atenderán además las nuevas solicitudes que surjan, tanto en relación al procesamiento y análisis de datos como a desarrollo de mapas y bases de datos para publicaciones o presentaciones a congresos. 3. BASES DE DATOS: Se pretende avanzar con la recuperación y configuración de los datos para el visor ambiental de la provincia de Jujuy, iniciados en 2022 que quedaron pausados por motivos ajenos al CPA. Se mantendrán reuniones con los encargados de la adaptación del software de gestión del visor para realizar los ajustes necesarios para su implementación definitiva. Supervisar la adecuada georreferenciación de los datos obtenidos en monitoreos y muestreos de campo para su validación y carga en la plataforma del visor ambiental. Desarrollo de tabla de datos con variables de suelo por sitio como contenido de nitrógeno, densidad de C, contenido de agua, pH, entre otras, solicitadas por los Dres. Vaira & Caffot para una publicación en desarrollo relacionada con la diversidad de hongos en la provincia de Jujuy. 4. TRABAJO DE CAMPO: Seguir realizando salidas para el mantenimiento de las estaciones meteorológicas autónomas del Instituto, y la posterior descarga y procesamiento de los datos obtenidos para subirlos al sitio web donde se ofrecen con acceso libre para las investigaciones que los requieran. Mantenimiento del sitio web de las estaciones meteorológicas autónomas del Instituto. Continuar con la colaboración con grupos interdisciplinarios e interinstitucionales en trabajos de campo. 5. CAPACITACIÓN: se realizará un curso de capacitación en el lenguaje Python, dictado en la UNJu, su importancia radica en que es un lenguaje de programación interpretado, dinámico y multiplataforma, cuyo valor hace hincapié en la legibilidad de su código que permite, entre otras cosas, la interoperabilidad de los datos. Se realizará el curso de "Teledetección con herramientas de procesamiento en la nube", dictado por CONAE donde se emplea principalmente la plataforma informática Google Earth Engine que permite realizar análisis geoespaciales.
Director
LUPO, LILIANA CONCEPCION / INV PRINCIPAL
Lugar de trabajo
[INECOA] INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS -
[CCT SALTA JUJUY] CENTRO CIENTIFICO TECNOLÓGICO CONICET SALTA-JUJUY -
[CONICET] CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS -
[CCT SALTA JUJUY] CENTRO CIENTIFICO TECNOLÓGICO CONICET SALTA-JUJUY -
[CONICET] CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS -

