PERSONAL DE APOYO
PACOR Paola Graciela
datos académicos
Título/s
LICENCIADA EN LETRAS
Categoría
PROFESIONAL PRINCIPAL
Tarea
En 2024 se desarrollarán las siguientes tareas: Apoyo científico-técnico proyectos investigación dirigidos Coordinadora Área Lingüística y Antropología, Dra. A. Gutiérrez. Participación reuniones Área y Archivo DILA. Diseño y planificación cronogramas trabajo DILA. Miembro Colaborador Proyecto PICT Representaciones, procesos y trayectorias de las glotales y dorsales en el nivacle y su comparación con otras lenguas mataguayas (Dra. A. Gutiérrez, 2022-2025). Reuniones asignación tareas. Búsqueda de imágenes para vocabulario ilustrado en lengua nivacle (OMEKA) organizadas por campo semántico (animales del monte, elementos de la naturaleza, colores y números, febrero). Miembro Colaborador Proyecto Colecciones Preservación de registros de audio del Fondo E. Gregores (lingüística y etnografía sudamericanas) y del Fondo Fundación F. Mar (etnología sudamericana) (Dra. A. Gutiérrez, 2024-2025). Participación en reuniones para organización de tareas. Selección y evaluación de prioridades presupuesto asignado (supervisión A. Gutiérrez). Colaboración elaboración de presupuesto (junto a M. Domínguez), búsqueda de insumos, selección de precios y proveedores. Compra de productos y retiro en proveedor de cajas de guantes de nitrilo, pipeta sopladora para limpieza tareas de archivo, cajas de polipropileno, trincheta de corte, etc. Escucha y metadateo preliminar de acuerdo a directrices del corpus en lengua tehuelche correspondiente al Fondo documental Emma Gregores (total: 145 registros de audios). Relevamiento de consultantes/ participantes, lugar del evento comunicativo y reconocimiento de tipos textuales (elicitación fonológica, léxico, frases, conversaciones, ejecución de cantos, etc.). Búsqueda y lectura de bibliografía especializada sobre la temática (Fernández Garay, 2006). Contacto con Dr. Severin Parzinger ( Universität Osnabrücky, Alemania) para la gestión de donación de materiales en lengua chiquitano-bésiro recogidos en el marco de su proyecto de documentación de prácticas religiosas/rituales de las comunidades indígenas chiquitanas (tierras bajas de Bolivia). Organización y participación en reuniones de trabajo sobre el tema. Miembro Comisión Técnica entornos digitales (IMHICIHU-CAICYT-OCA). Evaluación migración al IMHICIHU Repositorio Digital (en uso) y sitio web lengua nivacle (en desarrollo). Miembro Titular Comité Evaluación Informes y Promociones y Concursos CPA (IMHICIHU, mayo 2023-cont). Revisión y evaluación informes, setiembre. Co-autoría junto a Domínguez, M.; García, G.; Gutiérrez, A. y Martínez, S. (en prensa) El acceso abierto a los archivos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: Relevancia y potencialidades desde la experiencia del Archivo DILA (IMHICIHU-CONICET, Argentina), Información, Cultura y Sociedad, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (aceptado 14 de agosto de 2024). Contacto con editores de la Revista para seguimiento de la publicación. Diseño de estrategias para la organización de publicaciones afines al Archivo DILA. Producción en co-autoría con Domínguez, M.; García, G.; Gutiérrez, A. y Martínez, S. de Directrices de metadatos del Repositorio Digital Archivo DILA. Búsqueda de revistas especializadas para su envío. Avances redacción tesis posgrado Antropología social (UNSAM), (Dra. C. Courtis). Asistencia seminarios (modalidad virtual) IDES/UNSAM De ruinas: história, ambiente e economía em paisagens do Antropoceno, L. Nejamkis (UNSAM-CONICET) y M. Belén López (CONICET), 11 de abril de 2024 y ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? Una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta, M. Cassiau (IDES), 25 de julio de 2024. Capacitación (modalidad virtual) sobre Datos de Investigación a cargo de la Lic. L. Carlino, Equipo Oficina Técnica - RI CONICET Digital, Dirección de Ingeniería de Procesos, Gerencia de Organización y Sistemas CONICET, 22 de agosto de 2024. Investigadora formación UBACyT Géneros discursivos resistentes y emergentes en lenguas sudamericanas: gramática, discurso y contacto de lenguas (Dra. F. Ciccone, 2023-2024) y Miembro UBANEX Diversidad lingüística y cultural en el aula: hacia una educación alimentaria y nutricional en clave plurilingüe e intercultural. Experiencias piloto en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires (Dra. C. Courtis, 2023-2025). Co-compiladora en Ciccone, F. y otros (en prensa): Manual de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística y cultural. Actividades para el aula, Buenos Aires: FFyL, UBA y co-autora dos capítulos: Presentación del proyecto didáctico y Relevamiento socio-etnolingüístico en el aula (Pacor, P. y otros) y Siete mil millones de otros (Domínguez, M. y otros). Asistencia otras capacitaciones (Ergonomía y desplazamiento seguro)
Director
AMOR, LIDIA / INV INDEPENDIENTE
Lugar de trabajo
[IMHICIHU] INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS -
[CCT CABA SUR] CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - CABA SUR -
[CONICET] CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS -