PERSONAL DE APOYO
BERNATENE Eduardo Alberto
datos académicos
Título/s
Ingeniero Agrónomo, orientación Producción Agropecuaria
Categoría
PROFESIONAL PRINCIPAL
Tarea
Para continuar en la misma línea de trabajo y completar el estudio que se desarrolló en el presente informe, se continuaran con el análisis de los mecanismos que podrían estar implicados en la perdida de la protección vagal y del precondicionamiento clásico. Para ellos se realizarán nuevos experimentos de isquemia y reperfusión miocárdica, tanto en ratones TG como WT y se tomarán muestras de tejido cardiaco al final de la reperfusión. Estas muestras se usarán para estudiar el estado redox a través de las mediciones de glutatión reducido (GSH) y oxidado (GSSG). El glutatión es un péptido endógeno que participa en el mantenimiento del balance redox celular. Su capacidad de actuar como antioxidante hace que ante alteraciones oxidativas se altere la proporción de GSH y GSSG. Por ello, se considera marcador de cambios en el balance redox y la evaluación de sus niveles será utilizada para determinar los efectos de la estimulación vagal en el contexto de la hiperactividad del sistema simpático. Nuestra hipótesis es que los animales TG tienen un mayor nivel de estrés oxidativo y que esto desacopla los mecanismos de protección miocárdica. para corroborar esta hipótesis, se realizarán los siguientes grupos experimentales: Grupo 1: (Grupo IR-WT) en ratones WT, se realizará una isquemia miocárdica regional de 30 minutos seguida por 2 horas de reperfusión. Grupo 2: (Grupo IR-TG) en ratones TG, se realizará una isquemia miocárdica regional de 30 minutos seguida por 2 horas de reperfusión. Grupo 3: (Grupo IR+EV-WT) en ratones WT, se estimulará el nervio vago derecho en forma continua durante 10 minutos. Seguidamente se dejará de estimular durante 5 minutos, antes de realizar una isquemia miocárdica regional de 30 minutos seguida por 2 horas de reperfusión. Grupo 4: (Grupo IR+EV-TG) en ratones TG, se estimulará el nervio vago derecho en forma continua durante 10 minutos. Seguidamente se dejará de estimular durante 5 minutos, antes de realizar una isquemia miocárdica regional de 30 minutos seguida por 2 horas de reperfusión. Al final de la reperfusión, se tomarán muestras de miocardio para medir los niveles de GSH y GSSG. Para ello, se preparará un homogenato a partir del tejido cardíaco (30 μl) que será suplementado con 60 μL de TFA 10%v/v y EDTA (1 mM) y se mantendrá en hielo durante 10 min para luego centrifugarlo a 9000g durante 20 min a 4°C. Las mediciones de GSH y GSSG serán realizadas por el método de micro HPLC-MS/MS. Se utilizará un sistema TSQ Quantum Access Max (Thermo Fisher Scientific, San José, CA, USA) equipado con BDS HYPERSIL C18 (Thermo Scientific) (100 mm x 2.1 mm. 2.4 mm) con una columna de C18 y operado en modo negativo ESI. Antes de la inyección, se diluirán las muestras 1:4 con ácido fórmico 0,1%v/v.
Director
VACCARO, MARIA INES / INV SUPERIOR
Co-director
GELPI, RICARDO JORGE
Lugar de trabajo
[IBIMOL] INSTITUTO DE BIOQUIMICA Y MEDICINA MOLECULAR PROFESOR ALBERTO BOVERIS -
[OCA - HOUSSAY] OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA HOUSSAY -
[CONICET] CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS -