INVESTIGADORES
HERRERA Marisa
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Consultor técnico en diversas acciones relativas a los derechos de infancia, adolescencia y familia
Autor/es:
HERRERA, MARISA
Fecha inicio:
2008-04-15
Fecha finalización:
2008-11-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Capacitación, redacción de materiales técnicos y apoyo en investigación
Campo de Aplicación:
Varios campos
Descripción:
Los objetivos, metodología y técnicas se encuentran en el convenio acompañado para solicitar la pertinente autorización, la cual hasta la fecha no se me ha notificado nada al respecto. De manera sintética, los  “productos” para los cuales se me ha solicitado asistencia técnica son los siguientes: 1) En colaboración con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) las siguientes tareas: a) elaborar documento borrador desarrollado sobre la estandarización de procedimientos administrativos para la adopción de medidas de protección que fortalezcan el enfoque integral y que eviten la institucionalización para la confección de una guía procedimental con alcance nacional; b) documentos validados en tres provincias seleccionadas por la SENNAF y UNICEF y c) preparación y coordinación de talleres para la mencionada validación. 2) Aportes técnicos del área jurídica par ala redacción final de protocolos para la actuación del sector educativo, en coordinación con el área de Educación de UNICEF para lo cual se deberá: a) buscar y seleccionar información actualizada sobre la normativa nacional y procedimientos para la prevención general y detección, intervención y derivación de casos de maltrato infantil y violencia intrafamiliar, abuso, trabajo infantil y mecanismos y procedimiento para la regularización de la documentación; b) protocolos operativos redactados en forma conjunta con el Ministerio de Educación, que orienten la intervención y derivación responsable y orientaciones y pautas para la aplicación local de dichos instrumentos en el ámbito administrativo y/o jurisdiccional. 3) Asistencia técnica provista para la preparación del Seminario Internacional sobre Protección y Educación (documento base para la convocatoria, temario y contenidos propuestos). 4) Cooperación para la Provincia de Buenos Aires que consiste en las siguientes actividades: a) programa de capacitación para el Poder Judicial sobre la base de la nueva normativa a ser presentado a la Suprema Corte de Justicia provincial; b) programa de capacitación desarrollado para los servicios de protección sobre a base de la nueva normativa de protección y de violencia familiar conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia y c) esquema de ley comentada y guía de referentes técnico- jurídicos elaborada sobre la Ley de Protección y Organización de la Justicia de la Provincia de Buenos Aires, que sirva de insumo para capacitaciones en los servicios locales y el Poder Judicial. 5) Elaborar contenidos mínimos y requisitos de presentación para compilar los trabajos y disertaciones vertidas en el Precongreso Mundial de Infancia sobre “Tendencias y desafíos de la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes” realizado en la Facultad de Derecho de la UBA los días 25, 26 y 27 de septiembre del año 2007. 6) Elaboración de índice y contenidos mínimos para la preparación de una estrategia de comunicación de una guía sobre acceso a la justicia para el fortalecimiento de las capacidades de demanda de las familias con necesidades básicas insatisfechas, especialmente las familias indígenas y migrantes, para ser presentadas y validadas por autoridades nacionales. 7) Desarrollo de un informe general sobre el estado de discusión en el Congreso Nacional sobre la reforma a la ley de violencia familiar: estado actual y actualización del debate. Cabe destacar que en este documento, se deja expresado que se trata de una contratación con “dedicación simple y externa, con asistencia a reuniones convocadas al efecto. Posibilidad de realizar visitas a terreno (comunidad y servicios) se acuerde con la Especialista en Protección”. En suma, y tal como se puede observar, la diversidad de temas que incluye la asesoría por la cual se pide expresa autorización, posee una íntima vinculación con el objetivo general consignado al ingresar a la Carrera de Investigador Científico: “Contribuir al abordaje de las distintas problemáticas del derecho de familia mediante un enfoque socio- jurídico destinado a indagar las diferentes conexiones entre las prácticas sociales y judiciales y el modelo legal, ya sea para asegurar la efectividad y eficacia de las normas como para proyectar las reformas legislativas necesarias acordes con la realidad social y la plataforma internacional de los derechos humanos”.  Varias de las actividades de la Asesoría que se llevarán serán llevadas adelante en forma conjunta con organismos gubernamentales, por lo cual se podrá tener un mayor conocimiento sobre “el territorio” donde el cual acontecen los problemas de familia, infancia y adolescencia. Esta consideración eminentemente práctica, es la que permitirá profundizar sobre la dupla entre “Derecho y Realidad”, base de la sociología jurídica, metodología de estudio que se pretende profundizar en la carrera de investigadora. Por último, cabe destacar el impacto o transferencia directa de la labor que se desarrollará al tratarse –en su mayoría- de acciones positivas de carácter preventivas en pos de la efectiva satisfacción de derechos de niños, adolescentes y sus familias. Es sabido que este tipo de actividades tienen un costo social y económico –a largo plazo- más beneficioso, al abordar el conflicto para evitar que el daño ocurra o por el contrario, si éste es detectado, que sea advertido lo antes posible para que el daño no consolide. Este tipo de intervenciones, no sólo se condicen mejor con una mirada de derechos humanos sino además, observa un mayor beneficio socioeconómico, evitando que se focalice en la proliferación de servicios de atención directa y en la urgencia, con el alto costo operativo que insumen.