INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Observatorio Socio-cultural de la Defensa
Autor/es:
SABINA FREDERIC; GERMÁN SOPRANO MANZO; LAURA MASSON; RAÚL DI TOMASSO; MARINA MARTÍNEZ ACOSTA
Fecha inicio:
2008-03-01
Fecha finalización:
2008-12-31
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Defensa y seguridad-Otros
Descripción:
Descipción: Fundamentos La creación y puesta en funciones de un Observatorio Sociocultural de la Defensa se inscribe en el contexto actual de reformas impulsadas desde el Ministerio, y orientadas a modernizar institucional,organizacional y funcionalmente a las FF.AA.  Particularmente, obedece a la decisión de reorientar la  profesionalización militar de manera de hacerla competente con los (a) requerimientos funcionales que le son propios, enfatizando igualmente su adecuación a los (b) requerimientos sociales y culturales de la sociedad mayor en la que se inscribe y a la cual, las FF.AA. están llamadas a defender. Las relaciones y tensiones que se establecen entre tales requerimientos son comunes a las organizaciones militares de las naciones occidentales, pero no así el modo en que cada tendencia se expresa localmente. Cabe destacar las razones por las cuales estas dos tendencias que operan en el ámbito militar nacional e internacional son centrales. En primer lugar, los gobiernos ineludiblemente deben encargarse de administrarlas – conciliándolas, subordinando una a otra o neutralizando alguna de ellas - según un conjunto de valores y prácticas propios de cada Estado Nacional, para contar con profesionales competentes.  En segundo lugar, las tensiones derivadas de estas tendencias también impactan sobre las mujeres y los hombres que ejercen la profesión militar, y sus familias, quienes se esfuerzan por compatibilizar lo que resulte viable en este nivel de las prácticas.  Justamente, la importancia política de identificar los aspectos principales que dan forma y contenido a las tendencias funcionales y socio culturales así como de individualizar los elementos refractarios y permeables a la formación de unas FFAA interna y externamente más modernas en los aspectos sociales y culturales, profesionales en lo militar y democráticas en sus valores e institucionalidad, son los fundamentos de la creación de una unidad encargada de su estudio y la elaboración de recomendaciones fundadas.   Objetivos: El Objetivo General del OScD en su primera etapa de implementación es establecer los fundamentos y tendencias de la valorización/desvalorización de las funciones militares que caracterizan la etapa actual de profesionalización militar en la Argentina   Los Objetivos Específicos son: 1)         Identificar los modelos coexistentes del oficio militar y las configuraciones sociales (generacionales, de género, de grado, de clase, etc.) que los promueven, atendiendo al lugar y sentidos de la vocación en ellos. 2)         Identificar las tensiones (y modos de resolución concretos) entre prácticas y costumbres cotidianas y reglamentaciones militares formalmente vigentes. 3)         Establecer las condiciones de trabajo de los militares (tiempo de trabajo, tipo de trabajo, puesto de trabajo, régimen laboral, formación profesional, remuneración). 4)         Analizar las condiciones de vida personal y familiar del personal militar. (número de integrantes de la familia, actividad laboral de los mismos, menores a cargo, etc.) 5)         Detectar los obstáculos que las exigencias funcionales propias de la profesion militar –traslados, régimen horario, alejamiento del grupo familiar para el cumplimiento de actividades  etc.- imponen a los arreglos familiares de los militares. 6)         Detectar la demanda laboral del mercado “civil” y su impacto en la vocación militar y en las perspectivas y horizontes profesionales. 7)         Estudiar los criterios y mecanismos de selección/inclusión/exclusión y jerarquización/subordinación de varones, mujeres y otras minorías (religiosas, sexuales, étnicas, entre otras) durante el último lustro, tanto en la instancia de reclutamiento como en las instancias posteriores. 8)         Determinar la composición y variaciones demográficas de los efectivos durante la última década. 9)         Comparar los resultados sustantivos obtenidos por el OScD con los datos de las fuerzas armadas de países centrales como Estados Unidos, Francia y España, y del MERCOSUR. Las Metas del OScD son: A) Contribuir a la elaboración de un modelo de carrera militar fundado en el mérito profesional y académico – y no sólo en la antigüedad-, con criterios transparentes de calificación y promoción que atiendan asimismo a los siguientes aspectos:   1)         Balancear las exigencias propias del servicio de las armas y los requerimientos sociales y familiares hoy vigentes. 2)         Márgenes regulados de autonomía del personal militar para que, por ejemplo, el sistema de cambios de destino y traslados no amenace la integridad de la vida familiar o al menos atempere el impacto que esto causa y a la vez afecte en la menor medida posible las necesidades del servicio. Metodología: El enfoque metodológico es de caracter etnográfico entendiendo por ello, la aplicación de las técnias de observación participante y entrevistas en profundidas de situaciones concretas donde oficiales y suboficiales realizan sus actividades cotidianas o extraordinarias, en unidades militares y en ejercicios operacionales o de adiestramiento, del Ejército, la Armada y la Fuerza Aerea.  Las visitas a unidades de las tres fuerzas por parte de los tres etnografos y una asistente de investigación integrantes del equipo incluirá la aplicación de una encuesta a un número representantivo de 1400 efectivos, a cargo de un sociologo.