INVESTIGADORES
ISACCH Juan Pablo
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Evaluación de los efectos de tres tipos de manejo ganadero sobre las aves de pastizales costeros de la Bahía Samborombón
Autor/es:
ISACCH, J. .P.
Fecha inicio:
2008-06-20
Fecha finalización:
2008-07-20
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
Objetivo: Evaluar desde un punto de vista del manejo sustentable el efecto de tres tipos de sistemas de pastoreo con ganado vacuno sobre la comunidad de aves de pastizal en pastizales cortos y altos de la costa del Partido de Gral. Lavalle (Bahía Samborombón), Argentina. Características del manejo ganadero:             La región se caracteriza por la ineptitud de sus tierras para la agricultura, dado que dominan suelos salobres e inundados (León et al. 1984), circundados por bañados y canales de marea con cangrejales. Esto ha determinado que el tipo de manejo que se realizara en la región es la ganadería extensiva (Bilenca y Miñarro 2004) En el marco del presente proyecto se establecieron contactos con tres productores, con los cuales se consensuó la posibilidad de establecer tres tipos de manejo del ganado. 1-Pastoreo rotativo (PR) (Los Zorzales) 2-Pastoreo contínuo a lo largo del año (PC) (La Linconia-Las Tijeras) 3-Pastoreo solo durante 6 meses.(PS) (Divisadero) Además para contar con un área control, desde el punto de vista del uso ganadero, se seleccionó a la Reserva Campos del Tuyú, donde la presencia de ganado es nula o casi despreciable. Diseño de muestreo de aves El objetivo principal es determinar como los diferentes manejos ganaderos impactan sobre las comunidades de aves. En ese sentido, se seleccionaron tres tipos diferentes de manejo ganadero y un área control (Fig. 2). Además, dado que el manejo ganadero implica una dinámica espacial y temporal particular, el muestreo será dividido en dos períodos: estival (primavera-verano) e invernal (otoño-invierno). Considerando también que existen dos unidades ambientales bien reconocidas (bajo y medialoma-loma), estas serán muestreadas en forma independiente.             Independiente del método, la unidad muestreal debe estar definida dentro de los límites de la menor unidad de manejo, es decir el potrero.La unidad muestreal va a estar definida por el método de censado usado. Si se utiliza censo de punto de ancho fijo (Huto et al. 1986), esta va  a ser un circulo, si fuera la transecta de ancho fijo (Conner y Dickson 1980), esta será un rectángulo. Las dimensiones de las unidades van a estar condicionadas por el tamaño del potrero más pequeño. Ambas metodologías tienen sus pros y su contras. En ambientes de pastos altos es recomndable utilizar transectas, ya que al ser un ambiente donde las especies son dificiles de detectar, estas serían detectadas mas fácilmente al ser espantadas (Conner y Dickson 1980). En ambientes de pastos cortos el censo de punto es lo más recomendable (Huto et al. 1986), ya que al ser el ambiente abierto, la posibilidad de deteccion de las aves aumenta, y por otro lado caminar espantaría a las aves aun estando lejos del observador. Lo ideal sería usar ambas metodologias, cada una en el ambiente que mejor funciona. Sin embargo, como puede haber especies que utilicen o alternen entre ambos ambientes, sería apropiado utilizar una única metodología para poder realizar comparaciones entre estos a posteriori. En ese caso habría que realizar un muestreo previo para dterminar la metodología más adecuada.             La frecuencia de muestreo recomendable es mensual, y el muestreo debería realizarse al menos durante un año. Sin embargo, si el esfuerzo de muestreo fuera mucho y/o hubiese limitaciones de tiempo, los muestreos podrían concentrarse en los períodos de mayor concentración de aves playeras migratorias incluyendo también durante el período reproductivo (octubre-enero).   Muestreo de vegetación             La fisonomía de la vegetación es un componente fundamental en la selección de hábitat por las aves (ej., Hildén 1965, Wiens 1973; Roth 1976). En este sentido, sería prioritario conocer en cada muestreo de aves y en cada potrero la carga ganadera, el tiempo que lleva de pastoreo, y las siguientes características de la vegetación: altura del estrato dominante, cobertura del estrato dominante, número de estratos de principales, especie dominante del estrato dominante, diversidad vertical de la vegetación (ej. Isacch et al. 2005). Con menor frecuencia a la de los censos de aves, es recomendable contar con una medida exhaustiva de la diversidad florística para cada potrero, imagino qu esto puede ser llevado a cabo por especialistas. Se recomienda en cada punto o transecta, realizar muestreos de vegetación en al menos 4 cuadrados de 1*1 m.