INVESTIGADORES
NOEL Gabriel David
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Dos estudios sobre abandono escolar en la escuela media Argentina
Autor/es:
TENTI FANFANI, EMILIO; FREDRIC, SABINA; MASSON, LAURA; NOEL, GABRIEL D.; CARIDE, LUCÍA; STEIMBERG, CORA; AUSTRAL, ROSARIO; LARA, LINA; JURADO ACHINELLI, MARÍA PAULA
Fecha inicio:
2007-09-21
Fecha finalización:
2007-12-21
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Política Educativa
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Sistema educativo
Descripción:
La investigación responde a una solicitud de PNUD Argentina al IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires, de elaborar un proyecto de investigación sobre abandono escolar en el nivel medio en Argentina. Esta demanda surge como producto del interés manifestado por las autoridades del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación de realizar un estudio sobre la problemática que pueda dejar orientaciones para la redefinición de políticas y programas a futuro. En este sentido se explicita el interés por abordar la problemática apuntando a dar cuenta del fenómeno en la actualidad, reevaluar las hipótesis sobre sus múltiples causas y las distintas políticas instrumentadas en el país para promover la retención de los jóvenes en la escuela. Todo ello con el objeto de realizar un aporte sustantivo al debate sobre los múltiples esfuerzos realizados desde el sector educativo para promover el acceso y permanencia de todos los adolescentes en el nivel medio. Objetivos de trabajo Objetivo general: Conocer la dinámica y resultados de los programas externos (en especial nacionales) en las instituciones escolares desde una perspectiva relacional y según las percepciones y representaciones de los actores acerca de sus resultados efectivos en términos de retención y disminución del abandono escolar. Objetivos específicos: 1.      Identificar las formas típicas que adquieren determinadas configuraciones de programas según ciertas características de las instituciones donde se desarrollan. 2.      Analizar en qué medida los programas son asumidos por la comunidad escolar y se insertan, integran o combinan en el PEI de los establecimientos de enseñanza media. 3.      Estudiar las actitudes, opiniones y expectativas de los actores escolares (directivos, docentes y otro personal técnico) respecto de los programas (sus características, pertinencia,  modalidades de gestión, etc.) que funcionan en los establecimientos y respecto del logro de los objetivos que se persiguen. 4.      Sistematizar las lecciones aprendidas por los agentes institucionales a través de su experiencia como participantes en programas externos.   5.      Retroalimentar desde el terreno y los ámbitos institucionales las políticas y programas nacionales explícitamente orientados a aumentar la retención y disminuir el abandono de la escolaridad en el nivel medio. Dimensiones de análisis El foco de la investigación recayó sobre las siguientes dimensiones de la experiencia de los actores convocados: a)      Sus propias representaciones acerca del fenómeno del fracaso y el abandono escolar, las causas y factores asociados, su dinámica, sus tipos, evolución en tiempo y las estrategias que ellos consideran más pertinentes para resolver el problema b)      Su experiencia como “ejecutores”, “diseñadores o “participantes” en programas nacionales y provinciales que directa o indirectamente se proponen reducir la exclusión escolar y de esta manera hacer efectiva la obligatoriedad del nivel medio a nivel nacional. Conforme a este esquema fueron tenidos en cuenta los siguientes interrogantes: Sobre la escuela media en Argentina: §  Sentidos de la enseñanza media en el presente y futuro inmediato. §  Cuáles son sus principales limitaciones. §  Valoración del modelo institucional vigente. §  Cuál es su percepción sobre los docentes de media: su logros y limitaciones. §  Significado de la obligatoriedad de la secundaria y sus implicaciones y desafíos (pedagógicos, institucionales, etc.). §  La retención y el abandono como problema y sus interpretaciones: percepciones acerca del “espacio de lo posible” de las instituciones, sus recursos y capacidades. Sobre las acciones implementadas en los últimos 10 años: §  Los programas que “llegan” a la escuela: aspectos de diseño: definición de objetivos generales y específicos, justificación /diagnósticos. §  Definición de la población beneficiaria: criterios y estrategia de focalización, indicadores utilizados, peso de los indicadores, metas y cobertura. §  Modelos de intervención: agentes que intervienen, procesos de implementación y gestión. §  Articulación entre programas con objetivos complementarios o análogos. §  Grado de inserción de los programas en el PEI. §  Grado de participación en el diseño e implementación de los programas. §  Tipo de relación con la gestión (nacional o provincial) de los programas: principales problemas y sugerencias. §  Problemas y capacidades de gestión de diversos programas: soluciones encontradas y propuestas para el futuro. §  Evaluación de resultados e impactos y eventuales consecuencias no intencionales y no deseables. Estrategia metodológica La estrategia de investigación integró distintos dispositivos de producción de datos e información tales como: entrevistas individuales, análisis documental, observación de tipo etnográfico y estrategias de relevamiento cuantitativo. Por un lado, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a directores de escuelas y docentes, y grupos de intercambio y discusión con directores de escuela y docentes (Dubet y Martuccelli, 1998). Esta información fue integrada con el análisis documental de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de cada una de las escuelas seleccionadas. Otra fuente de información fue la producida por las observaciones realizadas por los investigadores durante las visitas a la escuela. Finalmente, se aplicó también, entre los docentes y no docentes de cada escuela, un breve cuestionario que apuntó a indagar sobre el nivel de conocimiento, participación en diferentes programas nacionales, provinciales  u otros y recoger sus percepciones y valoraciones sobre la “llegada” de los mismos en la escuela y a los distintos beneficiarios (alumnos, docentes, escuela) así como su sentido, pertinencia y logro de resultados. Esta última estrategia estuvo dirigida a cuantificar en cada caso estudiado el nivel de penetración de las acciones e intervenciones entre los docentes y su valoración. Criterio de selección de las escuelas En total participaron en el estudio 16 unidades educativas. Todas ellas brindaban educación común en el nivel de  enseñanza media o polimodal en el sector estatal. El trabajo de campo se realizó en dos jurisdicciones del territorio nacional: una jurisdicción de la Región Centro del país (GBA) y una correspondiente al Noroeste (Tucumán). En cada caso se seleccionaron instituciones ubicadas en sectores urbano-marginales (Conurbano Bonaerense y conurbano de la ciudad de Tucumán).    Las escuelas fueron seleccionadas en cada jurisdicción a partir de dos criterios básicos: 1) nivel de abandono de la escuela; 2) cantidad de programas del sector educativo que recibe la escuela. Para la identificación de los casos se usará el criterio será “reputacional”. La identificación de los casos según estos atributos fue realizada en función de la opinión de informantes claves del sistema educativo de la jurisdicción de referencia (supervisores).  De esta manera se localizaron escuelas que cumplían los siguientes atributos: 1) registrar una alta tasa de abandono y recibir 3 o más programas nacionales específicamente orientados a fortalecer la escuela y promover la retención de  los alumnos; 2) registrar una alta tasa de abandono (obviamente según un criterio relativo, es decir, en relación con el contexto territorial de referencia) y ser beneficiaria de menos de 3 programas nacionales y pocos de otro origen; 3) registrar una baja tasas de abandono y recibir 3 o más programas nacionales orientados a fortalecer la escuela y promover la retención de  los alumnos; 4) registrar una baja tasas de abandono y contener menos de 3 programas nacionales, y pocos provinciales o de otro tipo. Trabajo de campo El trabajo de campo para la realización del estudio se desarrolló en tres etapas. Iº Etapa: En la primera etapa el equipo coordinador del proyecto realizó una visita a las dos jurisdicciones donde se preveía realizar el estudio. En esta ocasión, se establecieron los contactos con los funcionarios e informantes clave correspondientes para identificar a las escuelas medias según el perfil anteriormente descrito. Una vez identificadas las potenciales escuelas que participarán en el estudio, se realizo una primera visita a los establecimientos para crear los contactos de presentación necesarios para planificar las siguientes etapas del trabajo de campo.  A su vez, en esta etapa se relevaron datos básicos de los establecimientos tales como: dirección, teléfono, horarios, cantidad de alumnos, docentes, cargos de dirección, turnos, etc. Esta información permitió construir un perfil inicial de los casos y ajustar la planificación de las siguientes etapas. IIº Etapa:  En esta etapa se desarrollaron las primeras instancias de relevamiento de la información. Se realizaron entrevistas en profundidad con los directores de las escuelas y con 2 docentes claves por escuela (estos serán seleccionados en función de sus cargos y antigüedad en el establecimiento).  Las entrevistas fueron realizadas por el equipo de investigación del IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires, y contaron con el apoyo de asistentes locales en coordinación de la logística de horarios, disposición de materiales, etc. Todas las entrevistas fueron grabadas para su posterior procesamiento y análisis. A su vez, se solicitó el documento que refleja el Proyecto Educativo de la Institución (PEI) y algunos datos sobre la escuela que permitieron completar la caracterización de la misma, entre ellos datos provenientes de la observación de tipo etnográfico sobre el clima escolar, la dinámica de distintos momentos de la escuela, (recreos, salida), el estado edilicio, la distribución del espacio, etc. En esta etapa se aplicó a su vez, el cuestionario a los docentes y no docentes del establecimiento. Una vez efectuado el relevamiento de la información de cada escuela se realizó la desgrabación de los materiales, el análisis de la documentación escolar y la sistematización de las  observaciones realizadas. El análisis preliminar de esta información sirvió para ajustar la guía de pautas para la realización de las reuniones grupales con los directores y docentes. IIIº Etapa: En esta última etapa del trabajo de campo se desarrollaron sesiones grupales (focus-groups). En este caso se integraron por jurisdicción los directores de los distintos tipos de escuelas analizados y por otro lado, se realizaron dos grupos de docentes de estas escuelas conformados de manera heterogénea en función del año y turno en que dictan clases y su disciplina. Los grupos fueron coordinados por dos investigadores del IIPE/UNESCO Buenos Aires Objetivos de trabajo Objetivo general: Conocer la dinámica y resultados de los programas externos (en especial nacionales) en las instituciones escolares desde una perspectiva relacional y según las percepciones y representaciones de los actores acerca de sus resultados efectivos en términos de retención y disminución del abandono escolar. Objetivos específicos: 1.      Identificar las formas típicas que adquieren determinadas configuraciones de programas según ciertas características de las instituciones donde se desarrollan. 2.      Analizar en qué medida los programas son asumidos por la comunidad escolar y se insertan, integran o combinan en el PEI de los establecimientos de enseñanza media. 3.      Estudiar las actitudes, opiniones y expectativas de los actores escolares (directivos, docentes y otro personal técnico) respecto de los programas (sus características, pertinencia,  modalidades de gestión, etc.) que funcionan en los establecimientos y respecto del logro de los objetivos que se persiguen. 4.      Sistematizar las lecciones aprendidas por los agentes institucionales a través de su experiencia como participantes en programas externos.   5.      Retroalimentar desde el terreno y los ámbitos institucionales las políticas y programas nacionales explícitamente orientados a aumentar la retención y disminuir el abandono de la escolaridad en el nivel medio. Dimensiones de análisis El foco de la investigación recayó sobre las siguientes dimensiones de la experiencia de los actores convocados: a)      Sus propias representaciones acerca del fenómeno del fracaso y el abandono escolar, las causas y factores asociados, su dinámica, sus tipos, evolución en tiempo y las estrategias que ellos consideran más pertinentes para resolver el problema b)      Su experiencia como “ejecutores”, “diseñadores o “participantes” en programas nacionales y provinciales que directa o indirectamente se proponen reducir la exclusión escolar y de esta manera hacer efectiva la obligatoriedad del nivel medio a nivel nacional. Conforme a este esquema fueron tenidos en cuenta los siguientes interrogantes: Sobre la escuela media en Argentina: §  Sentidos de la enseñanza media en el presente y futuro inmediato. §  Cuáles son sus principales limitaciones. §  Valoración del modelo institucional vigente. §  Cuál es su percepción sobre los docentes de media: su logros y limitaciones. §  Significado de la obligatoriedad de la secundaria y sus implicaciones y desafíos (pedagógicos, institucionales, etc.). §  La retención y el abandono como problema y sus interpretaciones: percepciones acerca del “espacio de lo posible” de las instituciones, sus recursos y capacidades. Sobre las acciones implementadas en los últimos 10 años: §  Los programas que “llegan” a la escuela: aspectos de diseño: definición de objetivos generales y específicos, justificación /diagnósticos. §  Definición de la población beneficiaria: criterios y estrategia de focalización, indicadores utilizados, peso de los indicadores, metas y cobertura. §  Modelos de intervención: agentes que intervienen, procesos de implementación y gestión. §  Articulación entre programas con objetivos complementarios o análogos. §  Grado de inserción de los programas en el PEI. §  Grado de participación en el diseño e implementación de los programas. §  Tipo de relación con la gestión (nacional o provincial) de los programas: principales problemas y sugerencias. §  Problemas y capacidades de gestión de diversos programas: soluciones encontradas y propuestas para el futuro. §  Evaluación de resultados e impactos y eventuales consecuencias no intencionales y no deseables. Estrategia metodológica La estrategia de investigación integró distintos dispositivos de producción de datos e información tales como: entrevistas individuales, análisis documental, observación de tipo etnográfico y estrategias de relevamiento cuantitativo. Por un lado, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a directores de escuelas y docentes, y grupos de intercambio y discusión con directores de escuela y docentes (Dubet y Martuccelli, 1998). Esta información fue integrada con el análisis documental de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de cada una de las escuelas seleccionadas. Otra fuente de información fue la producida por las observaciones realizadas por los investigadores durante las visitas a la escuela. Finalmente, se aplicó también, entre los docentes y no docentes de cada escuela, un breve cuestionario que apuntó a indagar sobre el nivel de conocimiento, participación en diferentes programas nacionales, provinciales  u otros y recoger sus percepciones y valoraciones sobre la “llegada” de los mismos en la escuela y a los distintos beneficiarios (alumnos, docentes, escuela) así como su sentido, pertinencia y logro de resultados. Esta última estrategia estuvo dirigida a cuantificar en cada caso estudiado el nivel de penetración de las acciones e intervenciones entre los docentes y su valoración. Criterio de selección de las escuelas En total participaron en el estudio 16 unidades educativas. Todas ellas brindaban educación común en el nivel de  enseñanza media o polimodal en el sector estatal. El trabajo de campo se realizó en dos jurisdicciones del territorio nacional: una jurisdicción de la Región Centro del país (GBA) y una correspondiente al Noroeste (Tucumán). En cada caso se seleccionaron instituciones ubicadas en sectores urbano-marginales (Conurbano Bonaerense y conurbano de la ciudad de Tucumán).    Las escuelas fueron seleccionadas en cada jurisdicción a partir de dos criterios básicos: 1) nivel de abandono de la escuela; 2) cantidad de programas del sector educativo que recibe la escuela. Para la identificación de los casos se usará el criterio será “reputacional”. La identificación de los casos según estos atributos fue realizada en función de la opinión de informantes claves del sistema educativo de la jurisdicción de referencia (supervisores).  De esta manera se localizaron escuelas que cumplían los siguientes atributos: 1) registrar una alta tasa de abandono y recibir 3 o más programas nacionales específicamente orientados a fortalecer la escuela y promover la retención de  los alumnos; 2) registrar una alta tasa de abandono (obviamente según un criterio relativo, es decir, en relación con el contexto territorial de referencia) y ser beneficiaria de menos de 3 programas nacionales y pocos de otro origen; 3) registrar una baja tasas de abandono y recibir 3 o más programas nacionales orientados a fortalecer la escuela y promover la retención de  los alumnos; 4) registrar una baja tasas de abandono y contener menos de 3 programas nacionales, y pocos provinciales o de otro tipo. Trabajo de campo El trabajo de campo para la realización del estudio se desarrolló en tres etapas. Iº Etapa: En la primera etapa el equipo coordinador del proyecto realizó una visita a las dos jurisdicciones donde se preveía realizar el estudio. En esta ocasión, se establecieron los contactos con los funcionarios e informantes clave correspondientes para identificar a las escuelas medias según el perfil anteriormente descrito. Una vez identificadas las potenciales escuelas que participarán en el estudio, se realizo una primera visita a los establecimientos para crear los contactos de presentación necesarios para planificar las siguientes etapas del trabajo de campo.  A su vez, en esta etapa se relevaron datos básicos de los establecimientos tales como: dirección, teléfono, horarios, cantidad de alumnos, docentes, cargos de dirección, turnos, etc. Esta información permitió construir un perfil inicial de los casos y ajustar la planificación de las siguientes etapas. IIº Etapa:  En esta etapa se desarrollaron las primeras instancias de relevamiento de la información. Se realizaron entrevistas en profundidad con los directores de las escuelas y con 2 docentes claves por escuela (estos serán seleccionados en función de sus cargos y antigüedad en el establecimiento).  Las entrevistas fueron realizadas por el equipo de investigación del IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires, y contaron con el apoyo de asistentes locales en coordinación de la logística de horarios, disposición de materiales, etc. Todas las entrevistas fueron grabadas para su posterior procesamiento y análisis. A su vez, se solicitó el documento que refleja el Proyecto Educativo de la Institución (PEI) y algunos datos sobre la escuela que permitieron completar la caracterización de la misma, entre ellos datos provenientes de la observación de tipo etnográfico sobre el clima escolar, la dinámica de distintos momentos de la escuela, (recreos, salida), el estado edilicio, la distribución del espacio, etc. En esta etapa se aplicó a su vez, el cuestionario a los docentes y no docentes del establecimiento. Una vez efectuado el relevamiento de la información de