INVESTIGADORES
BLETTLER Martin Cesar Maria
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Estudio Limnológico río Paraná de las Palmas (Nucleoelectrica Argentina SA)
Autor/es:
AMSLER, M; BELTZER, A; BLETTLER, M; CAZENAVE, J; COLLINS, P; DEVERCELLI, M; ESPINOLA, L; GIRAUDO, A; JOSÉ, S; LOPEZ, J; MARCHESE, M; MESA, L; MONTALTO, L; SCARABOTTI, P; ZILLI, F, ET AL.
Fecha inicio:
2013-11-01
Fecha finalización:
2015-11-01
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Cuencas superficiales
Descripción:
Se propone la realización de un estudio sistemático integral del río Paraná de las Palmas en el emplazamiento Atucha, desde la desembocadura del río Areco hasta aguas abajo del área de influencia de la pluma térmica de CNA I y II, antes y durante su funcionamiento en los diversos modos operativos. Reconociendo que el principal elemento de eliminación al ambiente natural son grandes volúmenes de agua a altas temperaturas se deberá tener en cuenta según las diferentes dimensiones espaciales y temporales, estudios enfocados a estas escalas. En este trabajo se tendrá en cuenta la calidad del agua de la región, sus sedimentos y el comportamiento de las comunidades que integran el ecosistema del río Paraná de las Palmas. Se registrarán parámetros físicos, químicos y biológicos en sitios a seleccionar relacionandolos con puntos potencialmente impactados y sus respectivos testigos, aguas arriba y abajo de las descargas; su variación anual e interanual a lo largo de un período que puede variar entre 12, 18 o 24 meses, dependiendo fundamentalmente del Nivel Hidrométrico del río y de las comunidad biológica que se observe. Se propondrán medidas de mitigación cuando el impacto sea elevado y modifique el ambiente en forma considerable. Entre estos se propone un programa de monitoreo ambiental de aguas y de determinados componentes señalados como indicadores (o VECs Componentes Valiosos de los Ecosistemas) y un programa de seguimiento que correspondan durante los primeros años de operación de la planta. Los VECs podrán ser identificados en los primeros muestreos de acuerdo a la fenología de cada uno (momento de ocurrencia por los movimientos propios de las especies y/o ciclo de vida). El INALI ofrece organizar talleres, seminarios u otras actividades de extensión, en la medida de lo posible, para un mejor conocimiento del ecosistema del que se está estudiando, tendientes a facilitar la transferencia de los resultados, previa autorización de NASA.