INVESTIGADORES
OJEDA ESTEYBAR Diego Mauricio
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Determinación de la Curva de Alerta de Embalses y desarrollo de una metodología para la realización de pronósticos determinísticos de caudales
Autor/es:
AÑÓ, OSVALDO; OLSINA, FERNANDO; NELSON, MELVIN; GIZZI, GUILLERMO; CARESTIA, DARÍO; MUT, OSVALDO; OJEDA ESTEYBAR, DIEGO MAURICIO
Fecha inicio:
2009-09-01
Fecha finalización:
2010-03-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Informática (software)
Campo de Aplicación:
Energia-Electrica
Descripción:
El presente trabajo consta de dos partes bien diferenciadas: (I) Pronósticos de caudales de aporte a los embalses del sistema hidroeléctrico del río Lempa; (II) Determinación de los niveles mínimos de operación de los embalses (volumen de alerta), que garanticen el suministro de la energía hidroeléctrica en una política de operación económica. Para ambas partes del trabajo se elaboraron sendas propuestas de procedimientos que fijan las pautas bajo las cuales deben llevarse a cabo los pronósticos de caudales y la determinación de la curva de alerta de los embalses. Se propuso que dichos procedimientos sean parte integrante del Reglamento de Operación Basado en Costos de Producción y por ello han sido redactados como si fuesen Anexos del mismo. El resultado del trabajo puede resumirse como: #Desarrollo del Modelo: Se desarrolló un modelo que, aplicando métodos probabilísticos, permite determinar el requerimiento de reserva hídrica en los embalses del sistema que aseguran la satisfacción de las normas de seguridad operativa. La metodología utilizada es consistente tanto con la formulación teórica como con la aplicación práctica a la programación de la operación. No obstante que el modelo se encuentra aún en periodo de prueba, se ha probado la robustez del mismo mediante una variedad de cálculos y escenarios. Una ventaja adicional de la metodología propuesta es que el resultado de los volúmenes de alerta se independiza de las incertidumbres que pudieran derivarse del valor establecido para el costo de racionamiento, proporcionando una medida efectiva para limitar el déficit. #Resultados: Se determinaron los niveles de alerta de los cuatro embalses del sistema del río Lempa, para la previsión de demanda y disponibilidad de generación actualmente vigente para el año 2010. Una vez convalidados estos datos como así también las tasas de  disponibilidad por falla de unidades de generación, se podrán llevar a cabo las determinaciones definitivas. Adicionalmente se hicieron determinaciones para distintos escenarios de demanda y probabilidad de déficit. #Viabilidad de utilizar el modelo de mediano plazo para la determinación del volumen de alerta: El modelo de mediano plazo no resulta recomendable para la determinación del volumen de alerta de embalses del sistema eléctrico salvadoreño. Las simplificaciones contenidas en un modelos de mediano plazo y que resultan aceptables en el marco del objetivo principal del mismo, cual es encontrar la operación esperada de recursos que minimice el valor esperado del costo integrado en el horizonte de programación, no permiten un manejo adecuado de indicadores de confiabilidad. En general, los modelos de mediano plazo tienden a subestimar la probabilidad de déficit y el valor esperado de la energía no suministrada. En el presente trabajo se han modelado los aportes laterales usando modelos de series temporales basados en la metodología Box-Jenkins, modelos ARIMA para el caso de los aportes medios diarios y modelos que consideran estacionalidad para el caso de los aportes medios semanales, como es el caso de los modelos SARIMA.