INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Muestra histórica "Tramas locales del Terror de Estado. Mar del Plata vivencias de la represión y luchas por los derechos humanos"
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ PAULA EVA IVONNE; ITURRALDE MICAELA
Fecha inicio:
2016-03-01
Fecha finalización:
2023-12-01
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura
Descripción:
Esta asistencia busca constituir instancias de acompañamiento para el diseño de estrategias que permitan articular herramientas teórico-técnicas que posibiliten producir y difundir información y conocimiento sobre los Derechos Humanos. En este marco se realiza una asistencia técnica al Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex Centro Clandestino de Detención ESIM, producto de una serie de demandas públicas de actores locales (sobrevivientes, familiares de víctimas y sectores de la comunidad) y en particular por los niños y jóvenes que visitan este Espacio acompañados de docentes y educadores, a fin de organizar, clasificar y estudiar un serie de reservorios; producir información útil judicialmente; y conocimiento académico. Para esto se elaboró el proyecto "Un Faro para la memoria. Mar del Plata vivencias de la represión y luchas por los derechos humanos", iniciativa tendiente a ampliar el relato elaborado hasta el momento en la señalética que permite el recorrido por el Sitio sobre lo que fue este Centro Clandestino de Detención describiendo su funcionamiento en directa vinculación con la Base Naval de esta ciudad, a cargo de la Fuerza de Tareas 6 de la Armada Argentina y en coordinación con el Ejército, la Fuerza Aérea, la Prefectura Naval y las policías Federal y Bonaerense y su inscripción en el desarrollo del Terror estatal a escala nacional. Este proyecto comprende la construcción y montaje de dos salas cuyas muestras propicien la reflexión crítica sobre uno de los periodos más conflictivos de nuestro pasado reciente. Así mismo busca profundizar el relato museográfico a partir de la elaboración de dispositivos que den cuenta de un conjunto de agencias e identidades colectivas locales (sociales, políticas, generacionales) de las organizaciones de familiares de víctimas, sobrevivientes y Derechos Humanos, aportando de forma crucial a la reconstrucción de una cultura democrática de enorme perdurabilidad en la vida pública actual.