BECAS
PRIETO MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciencia abierta y movimientos de autonomía epistemológica. : Oportunidades y límites de los diseños transdisciplinares para la integración de conocimientos en términos de justicia y sostenibilidad.?
Autor/es:
MARTÍN PRIETO
Reunión:
Congreso; 3er congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana de Argentina; 2021
Resumen:
1.IntroducciónLa intención de este trabajo es, en primer lugar, elucidar el carácter ideológico subyacente a las formas de integración de conocimiento en los llamados diseños trans-disciplinares o posnormales de producción de conocimiento. En segundo lugar, explicitar algunas consecuencias para el cumplimiento de sus propósitos programáticos cuando estos diseños se extienden a los conflictos de conocimiento que surgen entre comunidades que reivindican distintas epistemologías y modos de organización política asociadas a ellas. Para ello se utilizarán ejemplos de conflictos de ecología política.1.1.La Transdisciplina y la democratización del conocimientoA partir de la década del 70 del siglo pasado, dentro del campo de la inter-disciplina se comienzan a analizar desde otros ángulos las relaciones entre ciencias y sociedad, y se advierte que existe una desconexión entre los modos de construcción y legitimación de problemas sociales y los modos establecidos de investigación científica, que generan continuas dificultades en las relaciones entre ambos y requieren por lo tanto reorganizaciones más profundas en los procesos de investigación. Dicho giro obedece a transformaciones y nuevas tendencias en el campo epistemológico y político de occidente, así como en la configuración de problemáticas ascendentes como las ambientales. Trabajando en un contexto de profundización de la tecnocracia en los niveles gubernamentales y de menor capacidad de las democracias representativas para lograr fundamentos públicos para las decisiones de gobierno, las estrategias de democratización del conocimiento se entienden aquí en términos de la ampliación de la comunidad de pares en la investigación científica, como modo de gestionar la influencia de valores políticos y legitimar las inevitables ?reconstrucciones preferenciales? de la realidad. Con la intención de marcar el contraste con la orientación teórica y básica propia de la ?ciencia normal? kuhniana, formada exclusivamente por profesionales que comparten las mismas técnicas, valores y marcos teóricos, este tipo de diseños se han llamado transdisciplinares o posnormales, y a menudo conceptualizados como transdisciplina orientada a problemas o a políticas (véase [1, 2, 3]). El objetivo de estos diseños es organizar la apertura a aquellos actores sociales (civiles, representantes políticos, etc) con algo en juego en el problema de investigación a participar en distintas instancias de la producción científica. Estas instancias son aquellas en que las decisiones de conocimiento se conectan más directamente con consecuencias éticas y políticas, ya sea en los procesos de selección del problema y variables de estudio o en la validación de modelos para su aplicación en contextos de riesgo e incerteza, o también cuando los conocimientos acumulados por las comunidades in situ resulten indispensables para complementar los modelos científicos en el desarrollo de intervenciones prácticas. Puestos estos actores en un proceso más horizontal, y transfiriendo más autonomía epistémica a la comunidad política, los diseños posnormales apuntan a organizar estas diferencias y antagonismos, que aquí adquieren mayor visibilidad y contacto, en un proceso constructivo a partir del diálogo, la negociación y el refuerzo institucional.1.2.Límites de la TD en justicia epistémicaPero en los procesos transdisciplinares se involucran no solo distintos grupos y sus necesidades e intereses, sino eventualmente distintos marcos lingüisticos, lenguajes de valoración, metodologías y estilos de práctica. Un punto donde estas diferencias son máximas es en las reivindicaciones de autonomía epistemológica-política relacionados a los conflictos territoriales de ecología política (véase [4, 5, 6]). En este trabajo se intentará mostrar cómo los discursos sobre el carácter participativo, deliberativo, iterativo y crítico de la transdisciplina han soslayado la naturaleza tácita e ideológica de toda forma de integración cognitiva. Al intentar liberar al conocimiento social de los aspectosdogmáticos de la ciencia normal, no se han atendido componentes ideológicos que continúan presentes en la posnormalidad. Se mostrará que existe un enraizamiento específico y sistemático entre la práctica científica y la institucionalidad liberal-democrática, que puede impactar de maneras opacas pero sustantivas en lo que se ha llamado la injusticia ?epistémica? o ?hermenéutica? [7], sobre todo pensando en la inclusión de otros grupos y otras institucionalidades en la TD.