BECAS
MÉNDEZ Cecilia Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis Tafonómico Comparativo de las Formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
Autor/es:
MÉNDEZ, CECILIA R.
Reunión:
Otro; XXVI REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste- Secretaría General de Ciencia Y Tecnica
Resumen:
En la Formación Río Bermejo se registra una asociación constituida principalmente por restos de mamíferos proveniente de los tres niveles fosilíferos consecutivos identificados, que se caracterizan por representar una sucesión ambiental, desde un ambiente totalmente fluvial a uno totalmente terrestre. La mayoría de los registros estuvieron dados por Mammalia, siendo los más diversos los Xenarthra Cingulata. Los taxones registrados mostraron una amplia gama de masas corporales, desde pequeños mamíferos a megamamíferos. Las asociaciones recuperadas se caracterizaron por presentar un elevado registro de ejemplares identificables, en relación al total de restos indeterminados. El análisis de la acción hidráulica permite interpretar que los procesos de selección no fueron lo significativos, al igual que otros procesos tafonómicos destructivos. La diversidad en el tamaño de los diferentes elementos registrados sugiere que los flujos esporádicos, producto de los desbordes del canal en eventos de crecida, podrían haber influido mínimamente en los restos, originando asociaciones con bajo grado de selección. Predominaron los restos aislados y asociados por sobre los articulados, lo cual determina que estuvieron expuestos y se desarticularon, y luego sufrieron un rápido enterramiento. El grado de dispersión de los restos indica asociaciones constituidas por elementos autóctonos o parautóctonos. Los estadios de meteorización predominantes fueron el 1 y 2, indicando en la mayoría de los casos que el período de exposición a los efectos de la meteorización fue relativamente corto, pero lo suficiente para provocar modificaciones en la superficie de los restos. La ausencia de evidencias de abrasión se debe principalmente al ambiente donde fueron depositados, un ambiente de baja energía, de sedimentos finos a muy finos. Los procesos post-enterramiento afectaron de forma diferencial a los restos que componen estas asociaciones. El predominio de fracturas transversales y lisas permite inferir que las mismas se produjeron tardíamente durante la etapa post-enterramiento, producto de la presión ejercida por el sedimento como por la contracción-expansión de las arcillas de los niveles hospedantes. La deformación plástica que presentan algunos de los restos demuestra que éstos no estaban fosilizados cuando el sedimento se acumuló sobre ellos. El cambio de coloración de los restos fue causado por la depositación de óxidos asignados tentativamente a manganeso y/o hierro indicando, la existencia de un entorno alcalino y oxidante, vinculado a climas áridos. Todas estas características llevan a definir a esta asociación en el marco del Modo Tafonómico de Relleno de Canal o Channel-fill. Por su parte, la Formación Toropí/Yupoí se encuentra conformada por dos miembros que se interpretan como ambientes de llanura de inundación. Los taxones que componen la asociación faunística son diversos, desde micromamíferos a megamamíferos, y también ejemplares asignados a testudines, una boa y un ave. Los mamíferos de la asociación están representados por restos de taxones con una importante diversidad de masas corporales. Existe un buen grado de preservación de los elementos esqueléticos, con un alto grado de resolución en la identificación anatómica y taxonómica de los elementos recuperados. El análisis de transportabilidad hidráulica sugiere una baja influencia fluvial en el transporte de los restos, ya que todos los grupos de transportabilidad se encuentran representados en frecuencias variables, sugiriendo que esta asociación tuvo su origen en un ambiente fluvial de escasa a nula energía que no influyó en su composición. En la asociación se reconocieron los distintos estados de articulación (desarticulados pero asociados, articulados y aislados). La presencia y frecuencia de estas categorías permite inferir que los elementos esqueléticos estuvieron expuestos en superficie durante lapsos diferentes de tiempo luego de su muerte y antes de su enterramiento definitivo. Los restos registrados en la asociación presentan una amplia distribución espacial (característico de las llanuras de inundación) las cuales no presentan habitualmente grandes concentraciones de restos (Behrensmeyer, 1982). Los efectos del intemperismo se reflejan en la diversidad de estadios registrados, conformados por un porcentaje bajo de elementos sin evidencias de meteorización o con evidencias extremas lo cual sugiere que los restos fueron incorporados gradualmente a través del tiempo en los depósitos de la llanura de inundación. Esto se puede vincular con sucesivos eventos de desbordamiento del canal fluvial e inundación de la llanura, donde las tasas de acumulación de sedimentos eran lo suficientemente rápidas como para enterrar los restos antes de que se alteraran demasiado por meteorización, pero las velocidades de flujo eran débiles como para producir el arrastre. En el total de la asociación la evidencia de abrasión presentó escasos registros. Se observó que algunos restos asignados a roedores presentan corrosión química, que se puede asociar a carroñeo/depredación, aunque no se pudo determinar de forma precisa el productor de las mismas. El elevado registro de fracturas transversales conjuntamente con la presencia de fracturas lisas y/o escalonadas permitió establecer que durante la etapa post- enterramiento predominaron los procesos que provocaron las fracturas. Teniendo en cuenta las interpretaciones previas realizadas, que sostienen que los restos fueron incorporados gradualmente al sustrato, es coherente interpretar que el proceso de evolución de los suelos ha afectado a los restos de forma gradual y diferencial. La mayoría de los elementos en los que se registran concreciones o presentan rizoconcreciones provienen del miembro inferior, lo cual se encuentra en estrecha relación con el gran desarrollo del paleosuelo que presenta este miembro. Las características tafonómicas registradas en la asociación permiten definir el Modo Tafonómico de Llanura de Inundación o Floodplains (sensu Behrensmeyer y Hook, 1992) y dentro de las variables que esta presenta Llanura de Inundación bien drenada o Well-Drained Floodplains. El análisis de las características tafonómicas y el contexto estratigráfico de las asociaciones de la Formación Rio Bermejo (Formosa) y de la Formación Toropí/Yupoí (Corrientes) en conjunto permitió una interpretación más precisa sobre la génesis de estos dos yacimientos y de las diferentes historias tafonómicas, como así también la identificación de diferentes Modos Tafonómicos. La realización e interpretación de nuevos perfiles estratigráficos mejoró las descripciones sedimentológicas de las distintas facies y los fósiles recuperados con adecuado control estratigráfico, presentan atributos tafonómicos que están relacionadas con los niveles portadores. La reconstrucción de la génesis de las asociaciones faunísticas se complementó con análisis sistemáticos de los taxones presentes en estas formaciones.