INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMERA DETECCIÓN MOLECULAR Y CARACTERIZACIÓN GENÓMICA DE VIRUS QUE AFECTAN A ABEJAS (Apis mellifera) DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Autor/es:
REYNALDI F.J.; SGUAZZA G.H.; TIZZANO M.A.; PECORARO M.I.R.; GALOSI M.C.
Lugar:
Ciudad de Corrientes
Reunión:
Jornada; Jornadas de la Asociación Argentina de Veterinarios de Diagnóstico de Laboratorio; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Veterinarios de Diagnóstico de Laboratorio
Resumen:
  Introducción-Objetivo La apicultura es una de las actividades agrícolas más importantes de la República Argentina, representando para el país un ingreso promedio anual cercano a los 100 millones de dólares, provenientes de la explotación de más de 3.500.000 colmenas. La mortalidad de las abejas, atribuible a la interacción de factores ambientales, de manejo y de diversos microorganismos, entre ellos los virus, es uno de los grandes problemas de los últimos años (4). No todas las infecciones virales producen signos clínicos como es el caso del virus de la parálisis aguda (ABPV). Sin embargo otros, como el de la parálisis crónica (CBPV)  y el de la cría ensacada (Sacbrod-SBV-) producen signos claramente identificables (2). CBPV causa un temblor característico y disminuye la capacidad de volar de las abejas las que permanecen sobre el piso en la entrada de la colmena. SBV afecta a las larvas que pierden su color blanco perlado tornándose gris y negras, con la cabeza más oscura que el resto del cuerpo que se asemeja a un saco lleno de agua. Al existir antecedentes de infecciones virales en otros países de Sudamérica como Brasil y Uruguay (1,5), los virus emergen entonces como posible causa de mortalidad de abejas en Argentina en donde solo se reconocen algunos registros de signos clínicos relacionados. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de ABPV, de CBPV y SBV en colmenares de la Provincia de Buenos Aires con historia reciente de pérdida de colmenas.  Materiales y Métodos Se analizaron 61 muestras (constituida cada una por un pool de 15 abejas adultas) de apiarios de diferentes regiones de la Pcia de Bs As en los que no existían signos atribuibles a ninguna virosis, a Paenibaillus larvae o Varroa destructor. Inicialmente se homogenizaron 15 abejas en PBS en un mortero con arena estéril, luego se eliminaron los restos celulares por centrifugación y se procedió a la extracción del ARN total a partir del sobrenadante, con Trizol y Cloroformo. El ARN se precipitó con isopropanol, luego se resuspendió en  50ml de agua libre de nucleasas y se cuantifico por espectrofotometría. A partir de este ARN, se sintetizó el cDNA complementario por retrotranscripcion con la enzima MMLV, que posteriormente fue utilizado como molde para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) usando cebadores específicos para cada virus. Los productos se corrieron en geles de agarosa. Los controles positivos fueron cedidos por investigadores del Uruguay (1). Los productos de la PCR fueron purificados con un equipo comercial y secuenciados en el Biotechnology Resource Center (Cornell, Ithaca, USA). Las secuencias fueron analizadas con el programa BLASTn  (http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi) para comprobar la identidad de los fragmentos amplificados. Resultados-Conclusiones Se obtuvieron resultados positivos para los tres virus en estudio y se confirmó la identidad de los productos amplificados. ABPV, CBPV y SBV  mostraron 98%, 100% y 94% de homología respectivamente con las secuencias depositadas en el GenBank (AY763414, AY763287 y AF092924). Se detectó CBPV (26,2%, n=16), ABPV (16,3%, n=10) y SBV  (14,7%, n=9) en los apiarios estudiados. Solo cuatro apiarios (6,4%) se encontraron coinfectados con al menos 2 virus, dos (3,2%) con ABPV and SBV, y dos  (3.2 %) con CBPV y SBV. Se detectaron pocas coinfecciones simultáneas en comparación con otros países de Sudamérica (1,5). Este estudio describe las primeras detecciones y caracterización molecular de virus que afectan a las abejas. Estos resultados y la observación de signos clínicos compatibles con otras virosis como la “deformante de las alas” (DWV) y la de las “celdas reales negras” (BQCV) sugiere la necesidad de realizar un estudio epidemiológico para determinar la seroprevalencia de estos virus y el rol en el síndrome del despoblamiento de colmenas . Referencias 1- Antúnez, K., D´Alessandro, B., Corbella, E., Ramallo, G., and Zunino, P. (2006), Honeybee viruses in Uruguay. J Invertebr Pathol 93:67-70. 2- Bailey, L., and Ball, B.V. (1991). Honey Bee Payhoilogy. Second ed. Academic Press, London, UK. 3- Chen, Y., Zhao, Y., Hammond, J. H., Evans, J., and Feldlaufer, M. (2004). Multiple virus infections in the honey bee and genome divergence of honey bee viruses. J Invertebr Pathol 87:84–93. 4- Ellis, J.D., and Munn, P.A. (2005). The worldwide health status of honey bees. Bee World 86:88-101. 5- Teixeira, E.W., Chen, Y., Message, D., Pettis, J., and Evans, J.D. (2008). Virus infection in Brazilian honey bees. J Invertebr Pathol 99:117-119.