INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la presencia de Acariosis (Acarapis woodie Rennie) en colmenares de la Provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
PÉREZ, R.C ; REYNALDI, F.J ; DIMENA, S. E
Lugar:
Ciudad de La PLata
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Divulgación Técnico Científicas 2010; 2010
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
La acariosis es una enfermedad que afecta a la abejas melíferas (Apis melífera L.) afecta en su etapa adulta al sistema respiratorio fundamentalmente a las jóvenes nodrizas, producida por el ácaro Acarapis woodie Rennie. Puede llegar al exterminio total de la colonia, en caso de una infección agudo (1,2). Fue declarada su presencia en Chile a inicios del 2000 y en Estados Unidos esta causando severos daños que involucran pérdidas económicas importantes. Con la aparición de  Varroasis (Varroa destructor ) en el año 1978, se inicia en nuestro país un control de esta enfermedad con aplicación de acaricidas de síntesis, lo que probablemente haya favorecido al control y/o  erradicación de este parásito en la República Argentina. No existen registros de acariosis en la Provincia de Buenos Aires,  Argentina desde el año 1986 (comunicación personal Laboratorio Central de Sanidad Apícola MAA de la Prov. de Buenos Aires). El objetivo del presente trabajo fue realizar un monitoreo de abejas adultas recibidas voluntariamente en el Laboratorio Central de Sanidad Apícola del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Prov. de Buenos Aires y en el curso Producción Animal I º Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP a fin de estudiar  la presencia de Acarapis wodiee. Para tal fin se procesaron 59 muestras de diferentes partidos de la Provincia de Buenos Aires. Cada muestra consistía en 12 abejas adultas  La técnica que se utilizó es la visualización al microscopio óptico de ácaros dentro de las traqueas. Se utilizó el primer par de tráqueas torácicas y se las visualizó con un aumento de 800X, se depositó la masa muscular sobre un portaobjeto con una gota de ácido láctico y se procedió a la lectura al microscopio. Las traqueas pueden aparecer limpias y transparentes cuando están sanas (3). Cuando presentan infección se puede observar huevos y formas adultas del ácaro. Todas las muestras resultaron negativas para la presencia de A. woodie. En relación a la importancia que tiene la Argentina como país productor y exportador de miel y material vivo resulta necesario garantizar el estado sanitario referente a las diversas patologías que afectan a las abejas melíferas. En virtud de ello y con el avance del mercado internacional en la  venta de material vivo, resulta necesario implementar un sistema de vigilancia epidemiológica que permita detectar rápidamente la presencia de A. woodie que pudieran afectar los colmenares de la República Argentina. De esta manera realizando un monitoreo continuo de las muestras que ingresen al Laboratorio  se estará alerta a la posible aparición de los primeros focos de infección de esta enfermedad.