INVESTIGADORES
BAMONTE Florencia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica de la vegetación en el noroeste de Santa Cruz para los últimos 7600 años cal AP mediante análisis polínicos e isotópicos de carbono y nitrógeno.
Autor/es:
MARCOS, M.A.; BAMONTE, F.P.; ECHEVERRÍA, M.E.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXXVIII Jornadas argentinas de botánica.; 2021
Institución organizadora:
Sociedad argentina de botánica
Resumen:
Diversos estudios en Patagonia han indicado cambios en la vegetación durante el Holoceno de acuerdo al gradiente de precipitación vinculados a la posición y/o la intensidad de los vientos del oeste. El noroeste de Santa Cruz, presenta una amplia diversidad fisiográfica y climática que potencia los estudios paleoambientales. El objetivo de este trabajo es (1) reconstruir la dinámica de la vegetación del área del Lago Pueyrredón desde los últimos 7600 años cal BP y (2) contextualizar estos cambios en un marco paleoclimático regional. Se realizaron análisis palinológicos e isotópicos de C y N en la secuencia lacustre Los Flamencos (47º 22´ S, 71º 43´ O). A partir de los 7600 años cal AP, la vegetación estuvo caracterizada por un ecotono bosque-estepa arbustiva asociado a condiciones húmedas. Esto coincidó con los mayores valores de δ13C y C/N. Entre 6600-5400 cal años AP, se estableció una estepa de Asteraceae subf. Asteroideae que posteriormente (5400-3350 años cal AP), fue reemplazada por una estepa de Mulinum, Asteraceae subf. Asteroideae con subarbustos. Esta información se condice con la disminución de δ13C y de C/N. Estas inferencias sugieren condiciones secas que pueden relacionarse vientos del oeste más intensos. En el Holoceno tardío, se establece una estepa de Mulinum, Asteraceae subf. Asteroideae y Berberis y disminuyen los subarbustos indicando un aumento en la humedad. Así, se evidencian los menores valores de δ13C y de C/N. Para este periodo se postula un debilitamiento de los vientos del oeste que podría explicar esta inferencia. Nuestros resultados coinciden con otros estudios a escala regional, que sugieren cambios en la disponibilidad de humedad vinculada a la posición e intensidad de los vientos del oeste durante el Holoceno.