BECAS
YEBRA LucÍa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
GEOQUIMICA DE OBSIDIANAS Y TIPOLOGÍA CERÁMICA: ESTUDIO COMPARATIVO PARA EL SITIO 4 DE LAGUNA DEL DIAMANTE (34ºS) (MENDOZA, ARGENTINA)
Autor/es:
YEBRA, L.; CORTEGOSO, V.; GIL, F.; CASTILLO, A.; CASTRO, S.; BARBERENA, R.; WINOCUR, D.
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2018
Resumen:
El modo de vida y áreas desde las que se accedió a la Laguna del Diamante (3300msnm) durante los últimos 2000 años ha sido un tópico recurrente en la discusión arqueológica de Chile y Argentina. Existen propuestas alternativas tanto para identificar la vertiente andina de la que provendrían los grupos que usaron estacionalmente este ambiente, como para caracterizar cuál sería la base de su subsistencia. Éstas incluyen: la posibilidad de que se tratara de bandas de cazadores y recolectores de la cuenca superior del Maipo, de las llanuras orientales, o sociedades diversificadas provenientes de la vertiente occidental. Con la finalidad de evaluar cambios, continuidades e intensidad en ocupaciones entre ca.1100 y 700 años AP, se presentan los resultados de un análisis comparativo de obsidiana y cerámica. Las muestras se obtuvieron en excavaciones sistemáticas realizadas en el interior del sitio LD-S4 (E1), es un recinto circular pircado, y posee una secuencia estratigráfica que inicia en el PAT hasta el periodo de ocupación incaica regional. La metodología empleada para el estudio geoquímico de las muestras de obsidiana incluye análisis por Fluorescencia de Rayos X (XRF) (MURR Universidad de Missouri, Estados Unidos; y Universidad de Calabria, Italia). La asignación de artefactos a las fuentes caracterizadas en el área y otras regiones, permiten evaluar modalidades de explotación, distancias de desplazamiento e incluso posibles interacciones entre grupos. El análisis de frecuencias relativas y densidades de fragmentos de tipos cerámicos trasandinos presentes en el sitio se compara con frecuencias de obsidianas procedentes de la vertiente occidental para identificar posibles correlaciones. La información obtenida contribuye al conocimiento de los rangos de movilidad de los grupos que ocuparon el área en la secuencia estudiada y aporta a la discusión acerca de los vectores geográficos del uso humano de la Laguna del Diamante