BECAS
YEBRA LucÍa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigaciones geoarqueológicas en espacios de aprovisionamiento lítico en ambientes de altura de Mendoza y San Juan
Autor/es:
CASTRO, S.; YEBRA, L.; LUCERO, G.; WINOCUR, D.; CORTEGOSO, V.; DURÁN, V.; DE FRANCESCO, A. M.; GIESSO, M.; MACDONALD, B. L.; GLASCOCK, M. D.
Reunión:
Congreso; I Congreso Argentino de Estudio Líticos en Arqueología; 2018
Resumen:
Adhiriendo al enfoque sistémico de la producción lítica se entiende a las fuentes como sitios imprescindibles en toda investigación orientada a conocer y comprender los procesos de extracción, selección y talla de los recursos. En la última década hemos desarrollado diversos proyectos que consideraron dentro de la línea de estudios líticos la necesidad de identificar y estudiar sistemáticamente fuentes y canteras en ambientes de altura de las provincias de Mendoza y San Juan. Estos incluyeron estudios multidisciplinares y se efectuaron relevamientos geológicos y arqueológicos, análisis geoquímicos (Fluorescencia de Rayos X ?XRF- y Activación Neutrónica ?NAA-) y petrográficos (cortes de lámina delgada), análisis espaciales y distribucionales SIG y estudios tecnológicos del registro lítico. Se comparan tres casos de estudios geoarqueológicos con diferentes niveles de avance en su investigación. En la cuenca alta del río de Las Taguas, espacio cordillerano del NO de San Juan (29° latitud Sur), se elaboró una base regional de recursos líticos a partir de la realización de una carta geológica adaptada al marco de indagación arqueológica. El estudio conjunto del área permitió identificar y estudiar siete fuentes y cinco canteras-taller de rocas silíceas criptocristalinas que cumplieron un rol variable a lo largo de la historia humana del área la cual cubre casi todo el Holoceno.En la localidad de Paramillos, espacio precordillerano del NO de Mendoza (32° latitud Sur), recientes estudios evaluaron el potencial como fuente de materia prima y la explotación antrópica de troncos fosilizados correspondiente al Bosque de Darwin y a otros bosques fósiles próximos. A partir de distintos análisis de SIG se indagó sobre procesos naturales y antrópicos de dispersión regional de materias primas extraídas de estas canteras.En el área de la Laguna del Diamante, ubicada en la cordillera en el sector central de Mendoza (34° latitud Sur), estudios geoquímicos sobre obsidianas han permitido identificar dos señales locales distintas: Laguna del Diamante y Arroyo Paramillos. Estudios geológicos en curso están abordando la compleja génesis de estas dos fuentes volcánicas. El análisis de GIS sobre la dispersión de las dos señales hacia ambos lados de la cordillera ha permitido discutir los vectores predominantes del acceso al área. Como resultado, en las franjas latitudinales estudiadas, se profundizó y mejoró sensiblemente el conocimiento sobre la génesis de las rocas y su disponibilidad como recursos líticos, los modos de aprovisionamiento, las etapas del proceso reductivo efectuadas en las canteras y la inversión de trabajo en dichas actividades. El complemento de estos resultados con estudios tecnológicos de sitios con funcionalidades diversas permite evaluar no sólo cambios y continuidades en la explotación de las fuentes sino también en los sistemas de movilidad y la articulación de espacios, es decir, la interacción humana en ambientes diversos y en diferentes escalas temporales y espaciales.